martes, 22 de marzo de 2011

Ministro de Trabajo con Afrodescendientes

Milagros del Año de los Afrodescendientes -o de elecciones, o ambos...
De la página del Ministerio de Trabajo:


Jornada Trabajo y Cultura Afro en la Argentina

El ministro Tomada llamó a "profundizar el compromiso por la igualdad de oportunidades" y "avanzar en la reparación de inequidades" en el campo laboral con "fiscalizaciones, denuncias por condiciones de trabajo ilegal", y destacó la "vigencia de convenciones colectivas y proyectos de ley para equiparar derechos laborales" al abrir ayer la Jornada “Trabajo y Cultura Afro en la Argentina”, que se desarrolló en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, organizada por el Ministerio.
La Jornada se realizó con la participación del Consejo Nacional de Organizaciones Afro, la organización Misibamba, la carrera de Relaciones del Trabajo de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA, la cátedra “Derecho sindical y de las relaciones colectivas del trabajo” de esta carrera, y la cátedra “La sociología y los estudios poscoloniales” de la carrera de sociología de la misma facultad.
"Durante mucho tiempo en la Argentina la desocupación operó como una suerte de disciplinador social y los trabajadores, por temor a perder su trabajo, no denunciaban las situaciones de injusticia que soportaban", expresó el ministro. El decano de Filosofía y Letras, Héctor Trinchero, acompañó al ministro en la apertura y coincidió con él en el momento histórico en que "el Gobierno acompaña con sus políticas la dignidad del trabajador y las condiciones de vida de los ciudadanos". En la apertura de la actividad también participó el subsecretario de Relaciones Laborales, Alvaro Ruiz.
"El trabajo esclavo ha sido invisibilizado por la historia liberal", señalo Trinchero ante el auditorio conformado mayormente por representantes de organizaciones afro, como la Asociación Misibamba, y por estudiantes de la carrera. Tomada abogó por que "temas como la igualdad no sean una palabra abstracta, sino que se expandan como valor a asumir y defender", y consideró la jornada como un "aporte a la visibilidad, al debate sobre la cultura y las identidades culturales y la puesta en cuestión del trabajo en negro y el esclavo".


Anunció el fin del uso del término "trabajo no registrado" o "trabajo "informal" para definir en términos de "trabajo ilegal" el que se registra cuando los empleadores no cumplen con las leyes vigentes. El titular de la cartera laboral también se pronunció contra "la discriminación hacia los afro-descendientes" que viven en el país. "La Argentina se precia de tener un pasado igualitario y de abrir sus brazos a todas las etnias, nacionalidades y culturas y tiene que luchar fuertemente por ser más justa e igualitaria".
El título de la primera parte del encuentro fue “Del trabajo esclavo al reconocimiento de la ley. La población negra en la Argentina durante el siglo XIX”, y abarcó los temas: “Relación de la población afro-argentina del tronco colonial con la dominación española y el proceso de independencia”, “Consolidación del Estado nación argentino y reubicación de la población negra en el nuevo contexto jurídico-político”, “Los aportes de la cultura afro a la producción económica urbana y rural. Del trabajo esclavo a los talleres”, y tuvo como expositores a Liliana Crespi, magister en Ciencias Sociales, investigadora de la sección de estudios de Asia y Africa de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA, y a María Elena Lamadrid, presidenta de la Asociación Misibamba, Carlos Lamadrid, secretario de la misma asociación, Ignacio Politzer, de la Subsecretaría de Relaciones Laborales, y al historiador Enrique Manson, y fue moderada por Leandro Terny, de esta Subsecretaría.
La segunda parte, titulada “Invisibilización de los negros y construcción histórico-social de una Argentina “blanca y europea” en el siglo XX”, profundizó sobre los temas: ¿Desaparecieron los negros en la Argentina? Proceso de invisibilización de los aportes de la cultura afro a la cultura nacional, negación social de las migraciones de países africanos; los trabajadores del interior argentino como “cabecitas negras” y la reutilización del vocablo “negro” como disciplinador social; un informe sobre situación de los afro-descendientes y migrantes africanos en el mundo laboral argentino de la última década; y el sentido del mal llamado trabajo en negro. Expusieron Federico Pita, presidente de la Diafar; Karina Bidaseca, socióloga titular de la cátedra la Sociología y los Estudios Poscoloniales. Género, etnia y sujetos subalternos; Alejandro Frigerio, antropólogo, investigador del CONICET; Fernando Larrosa, sociólogo UBA, asesor del Consejo Nacional de Organizaciones Afro en la Argentina (CONAFRO) y Pablo Cirio, vocal titular de la Asociación Misibamba; y fue moderada por la coordinadora de Equidad de Género e Igualdad de Oportunidades en el Trabajo del Ministerio, Cristina Antúnez.
El tercer bloque, “Huellas del trabajo esclavo en la Argentina del siglo XXI”, abarcó: situaciones de vulnerabilidad en el ámbito del trabajo; relaciones con el trabajo esclavo en la actualidad y la precarización laboral; y debate sobre la utilización del concepto de trabajo esclavo; y estuvo a cargo de Alvaro Ruiz; Alicia Ruiz, miembro del Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires; Nengumbi Celestin Sukama, secretario de Derechos Humanos del CONAFRO; Luciano Beccaria, comunicador social UBA; Marisa Pineau, magister en estudios de Africa, coordinadora de la sección de estudios de Asia y Africa de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA; y fue moderado por Mario Gambacorta, de la Subsecretaría de Relaciones Laborales.
Finalmente, el cierre de la jornada fue realizado por el ministro de Educación, Alberto Sileoni, y el subsecretario Alvaro Ruiz.

Fuente. http://www.trabajo.gov.ar/ampliado.asp?id_noticia=1315&id_seccion=prensa
Me enteré gracias al blog de Celestin: http://nengumbicelestin.blogspot.com/

No hay comentarios: