sábado, 31 de julio de 2010

Afroargentinos en Diario Z


Diario Z de la Ciudad de Buenos Aires. Jueves 29 de julio de 2010
Porque esto ¡es África!
Contra el mito que dice que los negros se extinguieron en las guerras de la Independencia y por las epidemias, dejando sólo su legado cultural, se estima que hay unos dos millones de afrodescendientes en el país. Muchos viven en la Ciudad.
Por Fernanda Sández

Para la historia argen­tina, nosotros sólo hi­cimos pastelitos. Y nos morimos todos en 1810", dice con voz rasposa Mag­dalena "Pocha" Lamadrid. Sabe de lo que habla. La patria del Bi­centenario se armó sobre un par de mentiras claramente racistas. Y la primera es esa que a Mag­dalena la enardece tanto: que en este país no hay negros, y que -si los hubo, como cuentan los textos y las pinturas- se murie­ron todos hace mucho y sin he­rederos. En las guerras de la In­dependencia, algunos; en la del Paraguay, el resto; durante la epi­demia de fibre amarilla de 1871, todos los demás.
Ya lo dijo -y con convicción- el por entonces presidente Carlos Saúl Menem: "En la Argentina no hay negros. Ese problema lo tie­ne Brasil". Sin embargo, para La­madrid y tantos más la historia es otra, y parte de ella saldrá a luz el 27 de octubre de este año, cuan­do se realice el décimo Censo Na­cional de Población, Hogares y Vivienda. Ese día, y por primera vez desde los tiempos de Fausti­no Sarmiento, el cuestionario in­cluirá una pregunta referida a la existencia de antepasados africa­nos en la familia.
Pero, ¿bastará con esto para comenzar a revertir un proceso deliberado de "blanqueamiento" social con más de un siglo sobre sus espaldas? Posiblemente, no. especial si, como sostiene Ale­jandro Frigerio, doctor en Antro­pología e investigador del Conicet, "la invisibilización de los negros se produce no sólo en la narrativa dominante de la historia argenti­na -aspecto más tratado y sobre el cual existe bastante consenso- sino también en las interacciones sociales de nuestra vida cotidia­na. La ‘blanquedad' porteña, que habitualmente es considerada un dato objetivo, resulta de un proce­so socialmente construido".
¿Cómo se dio entonces esa in­vención de una ciudad europea y clara sobre una realidad muy dis­tinta, donde negros, pardos y mu­latos representaron alguna vez un tercio de la población total? Se­gún Frigerio, las estrategias fue­ron varias. Entre ellas, la idea de considerar como afrodescen­dientes solamente a los "negros mota" (los de características fe­notípicas más inconfundibles), "el ocultamiento de antepasados ne­gros en las familias y el despla­zamiento, en el discurso sobre la estratificación y las diferencias so­ciales, de factores de raza o color hacia los de clase". Dicho de otro modo: las familias porteñas tradi­cionales "exorcizaron" su proba­ble negritud escamoteando toda referencia al respecto. Se ocul­taron historias, retratos, docu­mentos y hasta parientes que pu­dieran llegar a poner en duda la alegada "blanquedad". Ál­varez, afrodescendiente y secre­tario de la ONG África y su Diás­pora, dice sin embargo que "así y todo, en los relatos familiares sue­le filtrarse la alusión a esos ante­pasados. El problema es que el ser negro está asociado a un es­tereotipo de pobreza, ignorancia y exclusión. ¿Y quién puede sen­tirse orgulloso de eso? Entonces, esa referencia se borra. Pero esto ocurre además porque la invisibili­zación, en la Argentina es una po­lítica de Estado. Este discurso de que en nuestro país no hay afro­descendientes y que todos fueron muertos en las luchas indepen­dentistas es el discurso de un Es­tado que no incorpora la diferen­cia", se lamenta.
La piel de Judas
Pocha Lamadrid es, nueva­mente, la que pone las cosas en su sitio. Cuenta que -en eso que los sociólogos llaman "proceso de suburbanización"- su familia pasó alguna vez de un conventi­llo en San Telmo a una villa en el Gran Buenos Aires. "Nuestra gente siempre ha sido muy mar­ginada de todo. De los estudios, del trabajo, de la posibilidad de progresar", explica. "Y de la po­sibilidad de ser argentinos tam­bién, porque durante años acá se dijo que argentinos negros no había." Y el mito aquel de la na­ción blanca, de "la París de Suda­mérica" y de los europeos veni­dos en barco hasta el Río de la Plata caló tan hondo que hace ocho años un oficial de Migracio­nes puso en duda el pasaporte de Magdalena. "Vos sos negra, así que no podés ser argentina. ¿Sos peruana? ¿Entendés el es­pañol?", le espetó el 22 de agos­to de 2002. En ese momento, como presidenta de la organiza­ción África Vive, estaba a punto de embarcar con destino a Pana­má para asistir a un congreso en honor a Martin Luther King. No pudo ser; perdió el vuelo y per­maneció tres horas detenida "por portación de cara", como ella misma recuerda hoy. Ni el pasa­porte ni el documento de iden­tidad bastaron para persuadir al funcionario de que estaba tra­tando de engañarlo. "Es trucho", sentenció apenas vio los pape­les. Ocho años, una denuncia y un veredicto adverso más tarde ("no fue discriminación", dijo la Justicia) Lamadrid todavía se in­digna. Es que, como argentina de quinta generación, sabe de sobra que los hechos de este tipo no son precisamente una rareza sino la norma en un país que siempre optó por imaginarse sin minorías ni conflictos raciales.
Sin embar­go, desde el Colectivo Para la Di­versidad (Copadi), la abogada Lu­ciana Sánchez agita un concepto cuco: "racismo de Estado". Y ha­bla -sin pausa, sin dudas, sin ma­quillaje- de historias que conoce desde adentro. "El racismo sigue tan potente como antes. Y esto te lo digo no sólo como afrodes­cendiente, sino como abogada. La gente del Movimiento Afro­cultural, en Barracas, fue despla­zada sin importar nada porque hoy, y desde hace un tiempo, en los barrios que tradicionalmente ocuparon los negros (como San Telmo, Monserrat y Barracas) se están dando movidas inmobilia­rias importantes. Compra la cla­se media blanca y con dinero, y desaloja a los afrodescendientes que tienen historia en el lugar, pero son pobres y sin papeles. Y así están todos: de desalojo en desalojo. ¿Y qué vida podés or­ganizar así? ¿A qué escuela po­dés ir, cómo te podés atender en un hospital? Nuestras cárceles están llenas de afrodescendien­tes. ¿Querés algo más elocuente que eso?"
Las palabras y las cosas
En septiembre de 2001, se re­unió la I Conferencia Mundial con­tra el Racismo, también conocida como la Cumbre de Durban por la ciudad sudafricana en la que tu­vieron lugar las reuniones.
La Argentina suscribió al do­cumento final de aquel encuen­tro, en cuyo punto 33 se lee: "Consideramos esencial que to­dos los países de la región de las Américas y todas las demás zonas de la diáspora africana reconoz­can la existencia de su población de origen africano y las contri­buciones culturales, económicas, políticas y científicas que ha he­cho esa población, y que admitan la persistencia del racismo, la dis­criminación racial, la xenofobia y las formas conexas de intolerancia que la afectan de manera especí­fica, y reconocemos que, en mu­chos países, la desigualdad históri­ca en lo que respecta, entre otras cosas, al acceso a la educación, la atención de salud y la vivienda, ha sido una causa profunda de las disparidades socioeconómicas que la afectan".
Desde entonces, la corrección política marca que a los hijos de los hijos de los africanos traídos al Río de la Plata se los llame "afro­descendientes" y que el antiguo "negro" sea una palabra maldi­ta. Un insulto, casi, tal vez porque en el discurso de los triunfadores los negros también fueron "cons­truidos" únicamente con rasgos negativos. Haraganes, violen­tos o bien bailarines como los de las pinturas de Fígari y divertidos como Eusebio de la Santa Federa­ción, uno de los bufones de Juan Manuel de Rosas en su quinta de Palermo.
Lo que fuera, menos iguales. "Toda la historia oficial, que es la que se enseña en las escuelas, hace de lo afro una rareza de otro tiempo. Por eso los negros apare­cen sólo para el 25 de Mayo o el 9 de Julio y para representarlos siempre hay uno que se pinta la cara con carbón. ¿Qué nos dice todo eso? Que los negros son un fósil. Algo del pasado, y que son tan distintos de nosotros que lo más parecido que podemos con­seguir acá es un blanco pintado", ironiza Federico Pita, politólogo y presidente de la Diáspora Afri­cana Argentina. "Por eso, sin­ceramente, no sé qué es lo que podemos esperar del nuevo cen­so. Primero, porque no sé cuán­ta gente conoce la palabra ‘afro­descendiente'; segundo, porque no sé cuántos realmente se ha­rán cargo de sus raíces -cuestio­na, y agrega-: Aun así, y aunque vayamos de cabeza a un subre­gistro, creo que la idea del censo es muy válida."
La razón es que tal vez -sólo tal vez- a la luz de un censo, de una pregunta repetida casa por casa y en todo el país, la Argenti­na casi caucásica de los textos es­colares comience a lucir algo más morenita. Menos pálida. Más real.
Fuente de la nota: http://www.diarioz.com.ar/nota-porque-esto-es-frica.html

viernes, 30 de julio de 2010

Santería en Madrid (1)

Hace no tanto subí fotos de botánicas que venden artículos religiosos de tradición afrocubana en Nueva York. Creo que dije que actualmente, en casi cualquier ciudad que uno vaya, puede encontrar negocios similares.
Para confirmarlo, desde Madrid, Juan Batalla y Daniel Barreto me mandan estas fotos de una santería local.
La tienda se había mudado, y habían dejado estos posters que anunciaban la nueva dirección. Una vez allá, Juan y Dani pudieron sacar algunas fotos que tuvieron la gentileza de enviar.

(doble click en las imágenes para agrandarlas)
Poderoso trono de Changó.

No menos impactante trono de Ochúm

Eleguas para ser cargados e imágenes de San Lázaro/Babalú Aye

Santería Milagrosa

Comentario llegado luego de la entrada de arriba:
Hola amigos, gracias por hablar de nuestra tienda en su blog, les comentamos que la tienda ubicada en la calle de Espoz y Mina se encuentra ahora mismo en remodelación, su reinauguración tendrá lugar en Septiembre, y estaremos realizando una gran fiesta de reapertura, con invitados, tambores, música, danza afrocubana entre otras sorpresas.
Nuestra tienda en la Calle de San Alberto 1, ya cuenta con 13 años, tenemos una gran cantidad de clientes fieles, y otros tantos que se suman a diario, nuestras tiendas son un referente en el mundo esotérico, somos fabricantes, y exportamos a toda Europa, tanto como distribuimos a otras tiendas aquí en España, nuestros productos son de alta calidad, vendemos toda clase de artículos esotéricos, magia, ritual, metafísica, Santería, Umbanda, Kimbanda, Candomblé, Palo Mayombe, Abakua, Vudú, Chamanismo, etc. Contamos con productos de más de 20 países del mundo, ofrecemos variedad y calidad.
Nuestras principales sedes están ubicadas en la calle San Alberto 1, y en la calle de Epoz y Mina, en Madrid, las cuales ustedes han fotografiado. Les invitamos a que visiten nuestro blog, santerialamilagrosa.blospot.com allí encontraran tanto información de nuestras tiendas como información general sobre temas de santería, nuestro espacio en flirk donde tenemos fotos y nuestros videos publicitarios en el Youtube, muchísimas gracias y estamos a la orden para resolver cualquier inquietud. Les dejamos también, el enlace de nuestra página Web: http://www.santeriamilagrosa.com/
Un saludo
Santeria Milagrosa.

jueves, 29 de julio de 2010

Presencia Africana en Santa Fe

(doble click en las imágenes para agrandarlas y leerlas)


En el marco de la conmemoración del Bicentenario el Museo de la Escuela de Antropología los invita a participar de las conferencias magistrales y exposición El color invisible. Presencia africana en la Provincia de Santa Fe. Período colonial.
Inaugurando así un nuevo espacio de expresión que refleje el pasado, presente y futuro de nuestra sociedad. Este evento se desarrollará el día 30 de julio del 2010 a partir de las 18hs en el Salón de Actos de la Facultad de Humanidades y Artes. Universidad Nacional de Rosario.

Inauguración 30 de Julio 2010 18hs.
Cierre 30 de Agosto 2010Aula 12— 2do piso Entre Ríos 758

Programa 30 de Julio:
18,00 hs. Conferencias Magistrales:
Prof. María del Rosario Baravalle. La población africana en Santa Fe La Vieja a través de las fuentes documentales.

Prof. María Teresa Carrara. La presencia africana en Santa Fe La Vieja.
Lic. Carlos N. Ceruti. Arroyo de Leyes: una aproximación a la arqueología afroamericana.
19,30 hs. Inauguración de Muestra
20,00 hs. Intervención del Grupo IRÓ BARADÉ

Organizan:
Museo de la Escuela de Antropología de la Facultad de Humanidades y Artes. UNR
Escuela de Antropología de la Facultad de Humanidades y Artes. UNR
Secretaria de Cultura de Facultad de Humanidades y Artes. UNR
Vicedecanato de Facultad de Humanidades y Artes. UNR
Secretaria de Cultura UNR

Agradezco a Facundo Herrera por la información

El candombe ilustrado...

Bianki, como dice la nota abajo, es un dibujante argentino que se fue a vivir a Colonia y allí descubrió el candombe. Actualmente hay una exposición de sus cuadros, que dieron forma a un libro y este viernes habrá una mesa de presentación del mismo. Abajo sigue una nota de Ñ, con toda la información....


Revista Ñ, Diario Clarín, 24 de julio de 2010
Crónica del Candombe
por Diego Marinelli
Bianki es uno de los referentes de la ilustración argentina. Un tipo hiperactivo y multifacético que hace poco más de diez años decidió abandonar la caótica Buenos Aires e instalarse del otro lado del río, en Colonia. Evidentemente no iba en busca de bajar su ritmo productivo, ya que desde allí continuó colaborando con medios como La Vanguardia (Barcelona), Público (Madrid) y Ñ, y manejando los hilos de Pequeño Editor una delicada editorial en la que publicó varios libros para niños y dio visibilidad a muchos de los autores que conforman la nueva generación de ilustradores argentinos.
Lo que sí hizo en Colonia, cuando sus múltiples actividades se lo permitían, fue sumergirse en el universo del candombe y las tradiciones de raíz africana que tanto y tan bien han florecido en Uruguay. Al principio hubo un acercamiento de tipo vouyeur, luego se convirtió en una especie de observador silencioso que deambulaba entre los músicos y bailarines, hasta que finalmente aceptó la invitación de colgarse un tambor e integrarse a la comparsa. Registro de esa experiencia es "Candombe: fiebre de carnaval", un magnífico libro-objeto en el que Bianki plasma su visión de la cultura negra en el Río de la Plata.

El libro, de alguna manera, es una pieza de no-ficción, una crónica pictórica de los códigos, la poética y la imaginería de las murgas uruguayas. No es fruto de una visión epidérmica, turística, sino de una experiencia personal de alta intensidad, comprometida con el objeto en cuestión. Bianki no fue simplemente a curiosear por los "tablados" o las "llamadas" en los momentos álgidos del carnaval. Le puso el cuerpo, se sacó sangre en las manos dándole a los parches. Y en el libro eso se nota.
Bianki utiliza su propio lenguaje -la ilustración- para revelar los códigos del lenguaje de las comparsas, poniendo en juego elementos como collages, fragmentos de estampillas o envoltorios de golosinas típicamente uruguayas, que se integran dentro de una colorista serie de escenas en las que van apareciendo diferentes conceptos relacionados con la cultura del carnaval. Estableciendo un sutil equilibrio entre su estilo propio y los colores e iconos caraterísticos del carnaval rioplatense, Bianki propone un recorrido pedagógico por la vestimenta y los ritos de las comparsas que, a medida que avanzan las páginas del libro, va ganando intensidad a través de escenas que se adentran en la identidad pagana, sensual y liberadora del carnaval.


En paralelo a la publicación del libro, la galería Mar Dulce abrió una exposición que puede verse hasta el próximo 31 de julio (el 30 de julio, allí será la presentación oficial, en la que participarán Tomás Abraham, Christian Ferrer y Ral Veroni). Si el libro muestra la culminación de un proyecto artístico, la exposición permite echar un vistazo al camino que Bianki siguió para llegar hasta allí. En las blancas paredes de esta casa-galería de Palermo cuelgan estudios y ensayos de imágenes que luego cristalizaron en el libro, escenas que quedaron afuera y ejercicios de resemantización como unos parches de tambor usados como lienzos de pinturas, entre otras curiosidades que dan cuenta de la trastienda del proceso creativo. En conjunto, conforman una excelente argumentación para quienes defienden la idea de que la ilustración ya ha dejado de ser un mero acompañante de textos y se ha convertido en un arte, en un verdadero arte.

La Galería Mar Dulce queda en Uriarte 1490; la presentación del libro es el viernes 30 a las 19 hs.

Mas info e ilustraciones:
http://galeriamardulce.blogspot.com/search/label/06%2F10%20candombe%20lubolo
Fuente de la nota:
http://galeriamardulce.blogspot.com/search/label/07%2F10%20%C3%91

miércoles, 28 de julio de 2010

Celebración del Día de la mujer Afro-


Alguien dijo que nosotras nos fuimos del barrio. ¿Cuándo?... ¿Cuándo? Si siempre estamos llegando...

MOVIMIENTO AFROCULTURAL INVITA
El 31 de julio, las mujeres de la comunidad afro en argentina celebramos el "Día de la mujer afro latina, afro caribeña y de la diáspora" reafirmando nuestra identidad afro y nuestra conciencia de género.
En julio de 1992, las mujeres negras de esta parte del mundo declaramos el "Día de la mujer afro latina, afro caribeña y de la diáspora". Hoy, en Argentina, la Comunidad Afro descendiente asume su liderazgo para defender los espacios largamente negados. Nosotras, nuestros compañeros, y quienes se nos unen en fraterna amistad, luchamos contra el proceso de invisibilización y marginalización de la Comunidad Afrodescendiente en Argentina.
Con este fin organizamos un encuentro abierto convidando a todas y todos para el Sábado 31 de Julio desde las 17.30 en Defensa 535. El objetivo del encuentro es reafirmar nuestra identidad y convocar el respaldo de la ciudadanía a uno de los pocos espacios que tiene la cultura Afro en la Ciudad de Buenos Aires.
En este sentido queremos:
dar a conocer la situación de marginalidad de la mujer afro, consolidar la relación y el contacto con la sociedad y defender la presencia del Movimiento Afro Cultural en el Centro Plaza Defensa.
Durante el encuentro contaremos con la presencia de importantes mujeres referntes de la cultura afro. Habrá una mesa debate cuya tematica abordará la situación de la mujer negra hoy. También habrá Cortos y Videos, Artes plásticas, Danzas Afro, Tangó, Recitados, Músicos invitados, Percusión y Candombe. Exposición de arte, instrumentos y artesanías del Movimiento.

Lugar: Sede del Movimiento Afrocultural - calle Defensa 535 - Ciudad de Buenos Aires -
PARA CONTACTARSE con el Movimiento: mail:
grupoliberacion@gmail.com http://movimientoafrocultural.blogspot.com/

martes, 27 de julio de 2010

Seminario sobre músicos afroporteños por Pablo Cirio

(foto de Zenón Rolón - original: Archivo General de la Nación - Tomada del libro de George Reid Andrews)

Seminario de Especialización
PIEL NEGRA, MÚSICA BLANCA. MÚSICOS Y COMPOSITORES AFROPORTEÑOS EN EL SIGLO XIX.
ESTUDIO DE CASO SOBRE ZENÓN ROLÓN
Profesor: Norberto Pablo CIRIO

Sede: Instituto de Investigación en Etnomusicología
Bolívar 191 - 4to. piso
Tel. 4343-0559
Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Duración y frecuencia: 10 clases de 3 horas c/u
Días y horarios:Miércoles 17 a 20hs: 4/8 –11/8 – 18/8 – 25/8 – 1/9 – 8/9 – 15/9 – 22/9 – 29/9 – 6/10

Dirigido a estudiantes de grado de carreras de música, antropología, sociología e historia, así como al público en general. El seminario trata sobre la adscripción identitaria de los músicos y compositores afroporteños en el siglo XIX, con el estudio de caso de Zenón Rolón. El seminario abriga por propósito favorecer la producción de conocimiento académico y la reflexión sobre las prácticas musicales porteñas del siglo XIX desde una perspectiva integradora de su diversidad etnocultural, así como formar con los cursantes interesados un grupo de trabajo en esta línea de investigación.

sábado, 24 de julio de 2010

Estereotipos latinoamericanos (1). Chile: Papalapapiricoipi

Hace poco, en una clase que dí en Flacso de estereotipos sobre negros, alumnas latinoamericanas me acercaron ejemplos, que desconocía, de sus países. Este es de un programa humorístico chileno llamado Japenning con Ja (año 1985 según quien lo subió a Youtube).
El sketch, repetido de diversas maneras en varios programas, puso de moda la frase Papalapapiricoipi y la pregunta "¿Qué será lo que quiere el negro?". A continuación, se canta el tema del que sale la pregunta, un viejo merengue de Wilfrido Vargas -o, quizás, de otros autores, ya que la cantidad de versiones (y aún de procedencias) en internet es notable y llama la atención hacia la buena recepción continental de esta visión estereotípica.
El sketch es interesante por la cantidad de imágénes y estereotipos que asocia-reproduce. el amor imposible por una blanca, el vigor sexual, el primitivismo, etc.
Da cuenta también del atractivo del género minstrelsy por estas áreas: la ejecución paródica de música negra por blancos pintados. El último tema
me recuerda un poco a Les Luthiers, que hacen algunas canciones y performance racialmente paródicas, pero sin pintarse, lo que creo hace que las cosas sean bastante distintas.
Ver el sketch sirve, entre otras cosas, para recordar e interrogarnos acerca de estereotipos similares en nuestra televisión. La primera reflexión que me viene a la mente es que aquí preferimos burlarnos de los propios individuos. Si uno hiciera una lista de algunos de los negros que aparecieron regularmente en la tevé en los últimos veinte años, vería que eran extranjeros, para que su uso del español quede gracioso. Recuerdo al brasilero que dialogaba con Tato Bores, al joven brasilero adoptado casi como mascota por Tinelli y sus panelistas varios años atrás, el africano Mukenio en sus distintas versiones... Y debe haber más, claro...
Un giro interesante del sketch chileno es el uso contestario que finalmente se le dió a la frase "¿Qué será lo que quiere el negro?".
En distintos contextos públicos la gente respondía gritando: "Que se vaya Pinochet!"

Agradezco a Alejandra Naranjo y a Paola Cornejo

jueves, 22 de julio de 2010

San Félix en Ñ (2)


En una entrada anterior señalé que la revista Ñ, del diario Clarín, dedicaba su separata de cultura de las provincias a San Félix. En este pueblito de Santiago del Estero viven 220 personas, agrupadas en 45 familias, todas descendientes de una pareja de afroargentinos que se asentó en el lugar a mediados del siglo XIX.
Miguel Angel Rosal, (re)conocido investigador del pasado afroargentino tuvo la gentileza de escanear el artículo y enviarlo a sus colegas. Aquí lo comparto.

(doble click en las imágenes para agrandarlas y leerlas)








Fuente: Revista Ñ del 5 de junio de 2010

martes, 20 de julio de 2010

Botánicas de Nueva York (2) - Aché Elegua

Ya dije otras veces que las santerías –o botánicas como se las llama en Miami, Nueva York o Los Angeles- son una parada obligada en cualquier viaje que tenga la suerte de hacer.
Señalé que me encantan las múltiples maneras de representar a una misma deidad, o santo o Virgen, y la pacífica convivencia entre credos que se establece en ellas –aunque habrá que esperar alguna versión documental inspirada en Una Noche en el Museo o en Toy Story para saber la verdad…
Para el caso de santos católicos que se identifican con orixás, me gusta también ver los diferentes sincretismos que se establecen según las variantes religiosas o regiones geográficas. Abajo, un buen ejemplo de lo que digo: una imagen de Santa Bárbara que en la Regla de Ocha (Santería) se identifica con Changó –y no con Oia/Iansá como en el candomblé. La imagen revela el sincretismo: Santa Bárbara no está parada como en las imágenes católicas sino montando un caballo blanco; seguramente Esinlé, el caballo de Changó. No se encuentra una imagen así en las santerías eclesiales.

También me fascina cómo muchas son a la vez negocio de venta y también santuario. No es raro que tengan uno o varios altares en el mismo negocio. Que nunca se sabe si son para ayudar al éxito del emprendimiento comercial , a incentivar la piedad de quienes allí se acercan o el equivalente a la capillita privada. O las tres cosas al mismo tiempo, claro…
Ya en otra oportunidad hice en este blog una entrada sobre la botánica Aché-Elegua (ver abajo). Entre otras virtudes que ya ennumeré, tiene la ventaja de ser probablemente la más céntrica de Manhattan –o al menos, que yo conozca, claro. No hay que irse a Spanish Harlem; está allí nomás de Times Square en la Avenida 10 y la calle 51.

(Altar de Yemayá) (doble click en las imágenes para agrandarlas)
Aquella vez había subido fotos de la vidriera, donde tenían varios tronos (de orichas) de santería. Aquellos probablemente fueran de exhibición. También había un par de altares muy lindos adentro –diría que "verdaderos"- cuyas fotos no subí a internet porque no había pedido permiso para hacerlo. Como ésta vez sí lo hice, aquí van: uno de Yemayá y otro de Ochun ..
(Altar de Ochún)

(detalle)

Además de los altares mayores y más obvios, digamos, siempre hay también otros arreglos, menores, que no necesariamente queda claro si son espacios de culto o apenas formas más atractivas de presentar las imágenes. Como la de este indio de Espiritismo:
Diría que por lo general la presencia de collares u objetos que adornan las imágenes (como la capa de San Lazaro abajo) son una buena señal que sus propósitos no son meramente decorativos o comerciales. Y el hecho de que se vendan o no, claro...

Considerando todos los collares y pulseras que adornan a esta Negra Conga (cuyo nombre es Madama), queda alguna duda de que su imagen no es sólo visualmente poderosa?

Ver también:

Botánica Aché Elegua


viernes, 16 de julio de 2010

García López, los afrodescendientes y el rock (2) x 2

(Foto: Rocío Frigerio)

Carlos García López y su hijo Carlos Emanuel (abajo, a la derecha) en el recital que la banda del guitarrista ofreció anoche en el ND Ateneo.
¿Dinastía afroargentina del rock?

(Foto: Rocío Frigerio) (doble click para agrandar)

jueves, 15 de julio de 2010

Fidel Nadal, los afrodescendientes y el reggae...

Siguiendo con la serie "afrodescendientes y..." (algún tipo de música), es imposible no incluir a Fidel Nadal, (re)conocido pionero en diversos géneros musicales, e hijo del también precursor de la militancia política afroargentina, Enrique Nadal.


Foto: detalle de la tapa del cd Fidel Crucial Cuts
Sobre Fidel en el blog, ver también:
http://alejandrofrigerio.blogspot.com/2009/10/un-afroargentino-en-la-tapa-de-rolling.html
http://alejandrofrigerio.blogspot.com/2010/02/fidel-descendiente-de-esclavos.html

Fidel Nadal, los afrodescendientes y el punk rock...

Todos Tus Muertos

Ya que el chico fue pionero en dos géneros....

Foto tomada de: www.bligoo.com/tag/todostusmuertos

miércoles, 14 de julio de 2010

Oscar Alemán, los afrodescendientes y el jazz

Berenice Corti, la asesora del blog en el tema del jazz :-) nos manda este material extraído del sitio de web de la nieta de Oscar Alemán (Jorgelina Alemán, ver dirección abajo)
Es la letra de un tema de su CD Morena, con un ¿poema? de su abuela Carmen Vallejo, esposa de Alemán -la primera parte del texto reproduce la letra de una canción de Antonio Machín, conocido cantante afrocubano....


Oscar Alemán es otro músico argentino contemporáneo fundamental cuya afrodescendencia también es frecuentemente cuestionada... El poema/canción que le dedica su mujer (arriba) debería ayudar a despejar dudas...


Fuente: http://www.jorgelinaleman.com.ar/discografia/cd_morena/HOMBRE%20MIO.jpg
Agradezco a Berenice Corti

martes, 13 de julio de 2010

García López, los afrodescendientes y el rock...

En una entrada anterior de este blog, señalé que entrevistando a bailarines afro-argentinos, los escuché mencionar al grupo de Paul da Cruz, con el que algunos de ellos salieron de gira. El verdadero nombre de este artista afro-argentino era Manuel García López. Es el padre del famoso guitarrista de rock Carlos García López, quien tituló su primer disco solista Da Cruz (1992) en su honor.
En aquella oportunidad dije que era probable que la afrodescendencia no fuera lo que principalmente definiera al músico, y que personalmente, tampoco creía que debía ser el caso. Pero ya que tenemos ahora -algo fortuitamente- una serie de entradas del tipo "los afrodescendientes y la música" (contemporánea) es bueno volver a mencionarlo.
También porque el suplemento Espectáculos del diario Clarín del lunes lo entrevista. En la primera parte del reportaje, antes de narrar sus encuentros con Charly, habla bastante de su padre, músico afroargentino, y de sus célebres amigos.


(doble click en las imágenes para agrandarlas y leer la nota)
Fuente: Diario Clarín, 12 de julio de 2010.

lunes, 12 de julio de 2010

La Mona Jiménez, los afrodescendientes y el cuarteto

(¿James Brown? No, la Mona... tapa de Clarín Espectáculos del 11 de julio del 2010)

El diario Clarín de ayer trae una nota sobre el libro autobiográfico de la Mona Jiménez, que será presentado en Córdoba el 20 de este mes. La presentación se hará en el mismo Teatro Libertador, donde, según cuenta en el libro, estuvo prohibido durante muchos años por ser un "negro cuatetero" (comillas del diario). Ya que estamos en el tema de raza y música, veremos qué cuenta sobre su ascendencia.....
Raza Negra
Canta Mona Jimenez

En el mundo existen diversas
raíces u orígenes étnico musicales
producto de vivencias,
conformación geográfica
y básicamente la necesidad
del hombre de nutrirse espiritualmente.
En base a este fundamento
y sin subestimar a los demás
manifestaciones con la música,
es quizás la mas importante
e imprescindible por ser la
de mayor poder de comunicación.
Este trabajo lo ha llevado a difundir
a un continente olvidado,
menospreciado, tildado injustamente
de salvaje e inmoral,
por la relación vital
que la música entra por la piel.

Dicho continente es el África,
el africano representa a nivel mundial
y a nuestro humilde opinión
el mayor aporte a la música por la influencia
ejercida por aquellos que emigraron
al resto del planeta.
Semilla de cacahuate,
de mandioca y de café,
Semilla de cacahuate,
de mandioca y de café,
Tierra negra sol quemándole
la piel de mi raza, raza negra,
no te vayas a olvidar.
Fuego en la sangre,
fuerza en el alma, hambre de libertad,
murmullo de un canto negro
que le brota de la piel
En el día de su fiesta los negros tocan tambor,
en el día de su fiesta los negros tocan tambor,
por la fe por la esperanza por la raza de color,
por el surco por la siembre, por el fruto del amor
Fotos: Superior y media del diario Clarín del 11 de julio del 2010, la inferior es de

domingo, 11 de julio de 2010

Salgán, los afrodescendientes y el tango...

Comentario de Ariel Prat a la entrada "Los guitarristas negros de Gardel"
Hola Alejandro y blogueros, es un aporte francamente cumbre. Más allá de esta, que podríamos calificar como más que una simple anécdota, he sabido por medio de mi amigo Acho Estol, quien entrevistó al maestro Salgán y que no logró publicar en ningún lado hasta hoy que yo sepa, el sabio pianista le reconoce al fin no solo su afroargentinidad, sino que esta ha influido y mucho en su corte para tocar,evidenciando que en el tango, no fueron solo "cinco minutos" de presencia negra como alguna vez se comenta que el mismo dijera, quizá por aquello que en tus mismas lineas expresás del "pasar" como no negro. Ojalá que se publique esa jugosa entrevista. Un abrazo y gracias


Comentario de Alejandro Frigerio
Me parece sumamente importante el comentario de Ariel. Cuando ayudé a Robert Farris Thompson con las entrevistas para su libro "Tango The Art History of Love" que indaga sobre la influencia negra en el tango -no sólo en las raíces, sino en toda su historia, y con particular e inédito énfasis en el baile- fue muy difícil conseguir que Salgán quisiera mínimamente hablar del tema. Después de abordarlo repetidas veces al final de sus espectáculos en el Club del Vino -donde tocaba con el Nuevo Quinteto Real- Thompson consiguió que accediera a una breve charla con él -a la cual no pude asistir.
Como digo siempre, el tema de la identificación como "afrodescendiente" -o "afroargentino", o "negro", que pueden ser sinónimos o no- es complicado. Por qué debería uno reivindicar una identidad racial, si no considera que forma parte esencial de su espectro de identificaciones posibles? (entre otras: músico, argentino, compositor, padre, hincha de tal club de fútbol, etc.). Si uno tiene afro-ascendencia, entre varias otras líneas de ascendencia, por qué identificarse con lo afro? (sólo, o principalmente). Si el contexto social no lo exige, además...
El tema, creo, es que: a) en Argentina, el contexto social pide la identificación con otra línea de ascendencia (hay un precio social a pagar por reivindicarse afrodescendiente) y b) ¿no tendría un efecto social importante que todos supieran y tuvieran que aceptar que el principal músico vivo del tango -y uno de los más importantes en su historia- es "afrodescendiente-afroargentino-negro" (como quiera llamárselo o llamarse)?.
Yo creo que sí, pero cada uno es dueño de su manera de presentarse ante los demás...
Fuente de las fotos de Salgán:

Salgán (2)

Comentario de Darío La Vega:
Alejandro: Justamente en el libro "Tango Negro" , Cáceres afirma que Salgán es afrodescendiente y dá a esta característica como motivo por el cual Salgán afirma que el tango no se vincula con el candombe. Sí en cambio, con la habanera y la milonga.Cáceres no informa bien en qué momento Salgán hizo esta afirmación (el tango no se vincula con el candombe), pero lo justifica diciendo que en los años '30 "la colectividad afrodescendiente se replegó sobre sí misma" y no era nada favorable indentificarse ni identificar al tango con "lo negro". Estimo que esta afirmación, la de Salgán, seguramente será de aquellos tempranos años '30. Más aún, teniendo en cuenta las palabras de Ariel Prat. Rescato, sí, la apreciación de Cáceres para con Salgán: ..."el pianista más creativo de la historia del tango".

Salgán (3)

Comentario de Leandro Albertini:
Estimado Alejandro: Soy un asiduo seguidor de tu blog, el cual no suelo comentar, porque creo que tus palabras son en general muy claras y suficientes... poco es lo que podria aportar que tenga interes. Lo de Salgan es algo notorio en cuanto a como se puede "camuflar" alguien en la cultura blanca hasta tal punto de no darse cuenta muchisima gente de su evidentes rasgos afro. Es parte de nuestros prejuicios que nos han hecho pensar durante años que un pianista culto, refinado, compositor y artista unico como Salgan, seria a lo sumo "un poco morocho" y no simplemente "negro"...(como nos han lavado el cerebro...)... De hecho yo he visto a Salgan en vivo en el teatro San Martin cuando yo tenia 15 años, (hoy tengo casi cuarenta...y descubri su negritud hace pocos meses...). En este marco y dada la generacion en la que crecio este hombre, creo que no debemos juzgarlo por de algun modo "negar" su origen... seguramente el sufrimiento y la falta de oportunidades que hubiera tenido que pasar en los años 30 o cuarenta hubiesen sido muchos de reafirmar su condicion... Te mando un abrazo grande.

Comentario de Alejandro Frigerio:
Claro, no hay que juzgar. Siempre digo que uno se identifica de la manera que quiere y puede. Y Salgán no sólo tiene ascendencia afro, asique puede identificarse con la que prefiera. Sólo que está bueno, cuando la gente pregunta "¿y la influencia afroargentina en el tango?" o "en la cultura argentina?" poder decir: "Mírenlo a Salgán". Flor de influencia...

sábado, 10 de julio de 2010

Tango Negro, según Juan Carlos Cáceres

La aparición del libro Tango Negro, del músico Juan Carlos Cáceres, motivó la siguiente nota de Clarín:
Clarín, Sociedad, 10 de julio de 2010.
La historia no contada de las raíces negras del tango
El autor profundiza en el origen negro del tango. Y en la diversidad que hizo posible su desarrollo.
Por Gustavo Varela
El tango es hijo de la diversidad, la misma que es Buenos Aires a fines del siglo XIX: inmigrantes, prostitutas, niños bien, hombres de campo y criollos marginales; arrabal y señores de comité; habanera, milonga y tango andaluz. Y negros. La hilera de esclavos que requiere la modernidad económica en la Conquista desparrama ritmo y sonidos por toda la extensión del continente. Es negro spiritua l y blues en el norte, rumba y samba en el centro, candombe y tango en el sur. Buena parte de América se hace sonora bajo la hegemonía rítmica africana.
Tratándose de una música popular, la diversidad y la mezcla de los orígenes levantan una bruma sobre la génesis del tango que hace que el historiador peregrine entre el mito y la verdad: si nació en los prostíbulos, si se bailaba sólo entre hombres, si es la expresión de las clases populares o participaron en su gestación los sectores acomodados, si era música prohibida, si era alegre o cadencioso y triste.
La presencia de los negros en el relato sobre el origen aparece, en general, de un modo ornamental. La idea de encontrar una esencia inalterable que defina y ordene el sentido de todo el tango deja a la influencia negra, a veces como una cita sin despliegue posterior y otras, olvidada y sin presencia. Las razones de este “olvido” exceden la historia del tango y responden más a la necesidad de conformar un relato sobre la identidad nacional en el momento de la gestación del Estado moderno argentino. Hacia 1880 el proyecto de Nación requería de una genealogía occidental, europea y blanca que no incluía la presencia ni de los indios ni de los negros. El tango no quedó al margen de este proceso de “higienización” nacional e incluso su historia es contada a partir de una doble depuración: moral, cuando se explica el pasaje de su origen prostibulario y lúbrico al tango que canta penas y traiciones de amor; y étnica, cuando la influencia negra se torna invisible debido a la necesidad de identificar al tango como una música auténticamente nacional.

(Ilustración: Juan Carlos Cáceres)
Juan Carlos Cáceres está radicado en París desde fines del los años 60. Músico y profesor de historia del arte, acaba de publicar el libro Tango negro.a historia negada: orígenes, desarrollo y actualidad del tango (Planeta). El título es elocuente: hay un descuido, si no un rechazo explícito a reconocer la presencia afroamericana en las raíces del tango.
Entonces, la historia del tango pierde su palidez y se abre con raíces candomberas, con color de instrumentos rítmicos y percusivos, tambor y baile, comparsas de carnaval, erotismo y milonga. Para Cáceres lo que parecía atrofiado se revela como un destino que el tango no puede eludir. Las raíces negras se ven en toda la historia del tango, a pesar de todo, en “El negro alegre” de Villoldo, y en “Tango de los negros” de Arturo de Nava, grabados en 1907; en “Milonga negra”, interpretada por Mercedes Simone; en la voz de Alberto Castillo, que en la milonga-candombe “Estampa del 800” se pregunta “¿Qué pasó?...” (la misma pregunta que se hace Cáceres respecto de los negros en el tango); en “Tanguango”, de Astor Piazzolla o en “Taquito militar” de Mariano Mores. También en los músicos o compositores afroamericanos (el payador Gabino Ezeiza o el pianista Rosendo Mendizábal) y en el origen del vocabulario: canyengue, quilombo, matungo, yumba o la misma palabra tango , todas de origen negro).
Para Cáceres “las teorías y prácticas racistas ayudaron a que al tango –y en particular su nexo con la tradición africana– históricamente, primero se lo haya marginalizado, luego no analizado y por último desprestigiado”.

Imágenes: Tapa e imagen de contratapa del libro Tango Negro. Ilustraciones de Juan Carlos Cáceres.

viernes, 9 de julio de 2010

Ramiro Musotto - un homenaje para conocerlo mejor...

El periodista Diego Ramos armó un blog en homenaje a Ramiro Musotto. Incluyó varios testimonios de colegas, amigos, alumnos, familiares. El contenido es sumamente interesante -y extenso- y nos ayuda a conocer su vida y entender mejor a la persona, a su obra y la relevancia que tiene en el mundo musical afroamericano. Altamente recomendable y un merecido homenaje. ¿Para cuándo el libro?


LA CASA DE LAS VOCES
Historias y sentidos en la vida
y obra de Ramiro Musotto.
Investigación y textos: Diego Oscar Ramos