domingo, 31 de mayo de 2009

El Festival Argentina Negra en Ñ online

Antes de su realización, salió en la versión online de la revista Ñ de Clarín una nota sobre el Festival Argentina Negra. Sumada a la nota sobre la situación del Movimiento AfroCultural que apareció unos días antes en La Nación online (ver en este blog) ya son dos importantes medios que se ocupan de lo que está sucediendo con las agrupaciones de afrodescendientes en el país. Bienvenida la cobertura. Pero como uno siempre pide más, se pregunta, cuándo se considerará que estas notas son lo suficientemente importantes como para aparecer en las ediciones impresas de los medios? O, ¿qué es lo que hay que hacer -que debemos hacer- para que así lo consideren? Imperdibles, como siempre, los comentarios de los lectores......

Festival Argentina Negra
El sábado emergen en Buenos Aires las raíces africanas de la Argentina
El sábado tendrá lugar en el Hotel Bauen un encuentro que reúne a representantes de la cultura afro y afroamericana en el país. La convocatoria es sólo una faceta más de un movimiento vivo -nunca más subterráneo- de reivindicación cultural.
Por: Guido Carelli Lynch

Durante su reciente estadía porteña, el escritor sueco Henning Mankell se lo dijo claro y sencillo a Hector Pavón, periodista de Ñ: "Si usted abre un diario, en cualquier lugar del mundo y dice algo sobre África, lo único que verá es cómo ese continente muere, no cómo vive. Es como si en África la gente se estuviera muriendo y nada más. Pero no es verdad...". Y, por supuesto, no hace falta que el padre de Wallander, que reparte su año entre Estocolmo y Mozambique lo subraye para que algunos de sus millones de lectores en todo el mundo tome nota de que existe un continente más allá de las necrológicas periodísticas...pero ayuda. Lo mismo ocurre con un evento de la dimensión del Festival Argentina Negra que tendrá lugar el sábado, en el Hotel Bauen de Buenos Aires.

"Matar o morir", dice Miriam Gomes para sintetizar la verdad de Mankell. Pero para la directora de esta fiesta afro y líder de la Sociedad de Socorros Mutuos Unión Caboverdeana de Dock Sud la ascendencia africana es mucho más que negritud, tambores y pelos rizados. "Somos casi 2 millones de afrodescendientes en Argentina, el mestizaje puede haber borrado casi todos los rasgos de negritud", explica esta hija de caboverdianos –el conjunto de islas que servía a los portugueses como centro distribución de esclavos a partir del siglo XV.

Desde su trabajo social en Dock Sud que ya lleva 25 años, Gomes llegó a ser delegada ante la Tercera Conferencia Mundial contra el Racismo, en Durban, Sudáfrica, en 2001, donde presentó un documento con las reivindicaciones de la comunidad negra de la Argentina. Sin embargo y a pesar de que el tiempo de los reclamos, la exclusión y el racismo todavía no pasó, una nueva oleada impulsa la relación entre el país y sus raíces africanas. "A partir de 2001 el argentino volvió a preguntarse quién era, de dónde venía, volvió a mirar más adentro y ahí encontró muchas cosas propias que creía ajenas", explica Gomes antes de subrayar la preeminencia negra, indígena, africana y española de la población argentina antes de las oleadas inmigratorias que vinieron de Europa a partir de 1880. "La del sábado es sólo una de las acciones que estamos llevando a cabo junto con seminarios temáticos sobre la cultura afro y de los encuentros en las comunidades. Tenemos en mente hacer un disco sobre la música de la diáspora", agrega confiada en el éxito de la propuesta gratuita para la que ya casi no quedan vacantes.

Para Gomes la llegada de inmigrantes africanos en la década del 90' sirvió para que los afrodescientes de la primera oleada se miraran en un espejo que durante 500 años les fue negado. "Esa distancia temporal ahora empieza a cerrarse, por suerte", dice. En realidad el cambio no sólo radica en la "suerte" o el favor exógeno de una nueva camada de africanos viviendo en el país. El esfuerzo de unos pocos -sin ayuda del Estado- es acaso el verdadero motor, su trabajo y el de entidades como el Movimiento Afrocultural, que los hermanos Javier y Diego Bonga forjaron en Barracas. "El objetivo principal (de Argentina Negra) es mostrarle al mundo que nosotros los candomberos estamos acá, luchando para mejorar nuestra situación social. Es un reconocimiento de nuestro aporte cultural y una forma de denunciar la inequidad y el racismo", explica Diego, responsable de un espacio distinto, que no cierra nunca y que funciona las 24 horas del día. "Nuestra lucha tiene que ver con valores que no se pueden separar del tambor. Los valores y el candombe son uña y carne. No pueden separarse", dice siempre con tono combativo este descendiente de angoleños y congoleños.

El percusionista Yamoussa "Papis" Sylla, de Guinea, que este sábado hará vibrar al Bauen acompañando al grupo África Sembé, pertenece a la última oleada de inmigrantes. Él también nota un creciente interés por la música y la cultura africana en Argentina. "Cada vez hay más chicos aprendiendo, además de bandas autóctonas en Buenos Aires, Rosario, Córdoba y Mendoza", aporta. Para Papis la música es una oportunidad para mostrar que en África la gente no sólo muere. "Yo nunca vi en África gente durmiendo en la calle ni comiendo de la basura. Eso pasa en los países en guerra como Sierra Leona, Liberia o Etiopía", distingue.

Más allá del sábado, la Argentina negra está latente en muchas expresiones culturales de las que la mayoría cree. Hay una nacionalización de fenómenos culturales como el tango, la milonga, el candombe, o la chacarera a las que se les quita su origen africano", sentencia otra vez Gomes. "No hay que olvidar –termina Bonga- que en los barcos venían esclavos, pero muchos eran guerreros, príncipes y reyes. Somos negros, tenemos la capoeira, el candombe, la danza". Expresiones africanas, mestizas y, por lo visto, también, profundamente argentinas.

Argentina Negra
El sábado 30 de mayo, a partir de las 18 tendrá lugar el Festival Argentina Negra en el Auditorio del Hotel Bauen, en Callao 360. Para la reserva de entradas llamar al 5291-2533 o vía mail al scaboverdeana@yahoo.com.ar Programa Desde las 17 hs. se podrán visitar los stands con información de las principales organizaciones afro de Buenos Aires y la exposición de instrumentos africanos y afroamericanos, máscaras y artesanías africanas. Con música y danza de candombe afroargentino se abrirá la jornada junto al grupo "La Familia", quienes invitarán al público a conocer estos ritmos, aparentemente desaparecidos pero que las familias afroargentinas continuaron tocando hasta hoy. Lo seguirá el "Movimiento Afrocultural" con una puesta en escena de Capoeira Angola y cantos afrobrasileños. El grupo "Afrika Sembé" presentará música y danza tradicional de Guinea. Finalmente, el grupo de música afroperuana "Los Negros de Miércoles" cerrarán la noche a puro festejo y landó, dándole paso a los tambores de candombe afrouruguayo del "Movimiento Afrocultural" que invitarán al público a bailar despidiendo la noche.


Reclamos al gobierno porteño
"Lo que hay que entender es que al negro no podemos tratarlo como a los dinosaurios que ya desaparecieron. Siempre estuvimos, estamos y estaremos luchando contra esa avaricia del hombre, del sistema que capitaliza toda las fuerzas de nuestra cultura y si nos descuidamos lo transforman en algo vacío de sentido. Es un llamado a la integración, nuestra formación cultural no viene de una universidad, nuestra cultura se ha mantenido en los conventillos, en las villas y en los lugares de exclusión", reafirma Diego Bonga, del movimiento afrocultural surgido hace ya 22 años. Sus reclamos tienen nombre y apellido. Todos están dirigidos al ministro de Cultura porteño, Hernán Lombardi. "Está muy al tanto. El gobierno porteño nos debe un espacio, debe respetar tratados internacionales para darle protección a las minorías vulnerables y más aún cuando somos consideradas patrimonio intangible del Río de la Plata. Mientras tanto y por ahora, pese a los rumores de desalojo constantes, el movimiento sigue teniendo su casa en Barracas, en Carlos Herrera 313. "No existe otro espacio como éste", insiste con orgullo.

Nota, con video y audio de entrevistas en:

sábado, 30 de mayo de 2009

Nueva casa de Oyá

Hoy, bajo la advocación de Oyá, se inaugura en La Plata una nueva casa de Batuque liderada por el bàbá Marcelo de Oyá (Oyáwanjó). A él, a su esposa Virginia de Iemanjá (Omibangbàiyé) y a sus hijos les deseo lo mejor, y desde acá mis disculpas por no poder a la fiesta -pese a lo mucho que lo deseaba-. Quienes conocemos a ambos sabemos de su idoneidad y amor por la religión que profesan. Son continuadores, en esta margen del Plata, del ilustre axé legado por el Ègbé ti Bàáyin de Montevideo, con todas las bendiciones y responsabilidades que esto seguramente acarrea. No tengo ninguna duda que su labor estará más que a la altura de las circunstancias y que su casa se convertirá en un foco de irradiación de religión bien practicada en esa ciudad.

Que Oyá nos bendiga siempre con aire fresco y movimiento, y Sòngó con equilibrio y ponderación.

Ó gà i gà i lóko bíírí ibí a sawo orò!
(Ella abrió un claro en una pequeña porción del terreno. ¡Es allí que será cultuada de acuerdo a la tradición familiar!)

Oraciones robadas del foro de babá Milton de Xangô

Y aquí, la inauguración...



viernes, 29 de mayo de 2009

Festival Argentina Negra


Festival Argentina Negra
Presencia, conciencia, orgullo y cultura

Sábado 30 de Mayo 18 hs Auditorio Bauen, Callao 360, CABA
Entrada gratuita, capacidad limitada

Bajo el lema “Presencia, consciencia, orgullo y cultura” y con motivo de la presentación del Proyecto “Apoyo a la población afro-argentina y sus organizaciones de base”, este festival reunirá a importantes exponentes del arte africano y afro americano. Con este evento se propone contribuir al proceso de visibilización de la presencia de afrodescendientes en Argentina. Expresando su aporte en la sociedad y en la cultura, poniendo en evidencia su identidad y cosmovisión. El sábado 30 de mayo, a partir de las 18 tendrá lugar el Festival Argentina Negra en el Auditorio del Hotel Bauen sito en Callao 360 de esta Ciudad. El mismo, será con entrada gratuita y con capacidad limitada, por lo que se solicita reservar entradas al 4201-9412 o vía mail al scaboverdeana@yahoo.com.ar
Desde las 17 hs. se podrán visitar los stands con información de las principales organizaciones afro de Buenos Aires y la exposición de instrumentos africanos y afroamericanos. Con música y danza de candombe afroargentino se abrirá la jornada junto al grupo “La Familia”, quienes invitarán al público a conocer estos ritmos, aparentemente desaparecidos pero que las familias afroargentinas continuaron tocando hasta hoy. Lo seguirá el “Movimiento Afrocultural” con una puesta en escena de Capoeira Angola y cantos afrobrasileños. El grupo “Afrique Sembé” presentará música y danza tradicional de Guinea. Finalmente, el grupo de música afroperuana “Los Negros de Miércoles” cerrará la noche a puro festejo y landó, dándoles paso a los tambores de candombe afrouruguayo del “Movimiento Afrocultural” que invitarán al público a bailar despidiendo la noche.
En el marco del Festival Argentina Negra se hará la presentación del Proyecto “Apoyo a la población afro-argentina y sus organizaciones de base”, que es dirigido por la Sra. Miriam Gomes (Sociedad de Socorros Mutuos Unión Caboverdeana de Dock Sud) y cuenta con el apoyo de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID). "Este Proyecto nace por la necesidad de efectuar acciones coordinadas, articuladas y específicas que contribuyan a revertir el secular proceso de invisibilización de que fue objeto la población afroargentina. De ahí, la importancia de la participación de las diversas organizaciones de africanos y afrodescendientes en el país, para la formulación y diseño de las actividades pertinentes. Estos objetivos requieren a la vez de una construcción democrática, en el día a día, del conocimiento mutuo y del fortalecimiento de la autoestima individual y colectiva", afirma Miriam Gomes, directora del proyecto.
Vale recordar que en 1810 el 30% de la población de Buenos Aires era de origen africano, mientras que en Córdoba, Tucumán y Catamarca, la población negra era mayor que la blanca. Muchos afrodescendientes murieron en la guerra contra Paraguay y por la epidemia de la fiebre amarilla. En los mestizajes muchos rasgos étnicos fueron desdibujándose y la Generación del ’80 estableció políticas de estado basadas en el exterminio e invisibilización de los afros y pueblos originarios, que son hoy las comunidades más pobres y marginadas. Pero Argentina es también negra y eso lo demuestran los casi 2 millones de afrodescendientes que actualmente viven en el país y el enorme acervo legado a la cultura y a la sociedad en su conjunto.
El Proyecto “Apoyo a la población afro-argentina y sus organizaciones de base”, se sostiene en la idea de hacer visible a la población afrodescendiente en Argentina, que comprende a descendientes de africanos esclavizados, a los miembros de la comunidad Caboverdeana arribados a fines del siglo XIX, inmigrantes más recientes oriundos de África subsahariana y la población proveniente de Brasil, Uruguay, Perú y países del Caribe continental e insular. Estas comunidades permanecen ocultas e invisibilizadas por los censos, los contenidos educativos y los medios de comunicación.
Entre las actividades programadas por el Proyecto para este año caben destacar: Charlas de cultura africana y afroamericana, Talleres de salud, capacitación e inserción laboral, jornadas de cultura afro-argentina, entre otros. Para más información http://www.proyectoafro.com.ar/ (próximamente online)

Participan del proyecto: Sociedad de Socorros Mutuos Unión Caboverdeana de Dock Sud; Fundación África Vive; OHVA Organización de Haitianos Viviendo en la Argenrtina; FUNCEB Fundación Centro de Estudos Brasileiros; Movimiento Afrocultural; Movimiento de la Diáspora Africana en Argentina; Mujeres Africanas Inmigrantes; Asociación de Senegaleses Residentes en Argentina; A Turma da Bahiana; Asociación Caboverdeana de Ensenada; Círculo de Descendientes de Caboverdeanos de Mar del Plata; Unión Africanos del Cono Sur; Museo Etnográfico Nacional “Juan B. Ambrosetti”; Centro Cultural de la Cooperación; Centro Cultural Francisco Paco Urondo; Municipalidad de Avellaneda; ADESO Asociación para el Desarrollo Social; UBA UNLP UNQUI UNTREF / AUSPICIA: Revista Quilombo, Arte y Cultura Afro; Proyecto 34° Intercambio Teatral Argentina-Sudáfrica / APOYA: AECID Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo

jueves, 28 de mayo de 2009

El Movimiento AfroCultural en La Nación online

Martes 26 de mayo de 2009 Noticias de Información general
Sin lugar para el candombe
Unas 25 familias que integran el movimiento afrocultural en Buenos Aires recibieron una notificación de desalojo del galpón que ocupan en Barracas desde hace 9 años; allí viven, dan clases y fabrican instrumentos; el gobierno porteño les promete un lugar
Por Verónica Dema

De la Redacción de lanacion.com vdema@lanacion.com.ar

En el movimiento afrocultural de la Argentina se apagó la risa; enmudecieron los tambores; se acabó el candombe. Los primeros días de abril recibieron una intimación para que abandonen el galpón del barrio de barracas en donde viven y trabajan unas 25 familias desde hace 9 años.
Según ellos mismos cuentan, la mayoría llegó en los años 80 de Uruguay con la intención de difundir la cultura africana en la Argentina. "Trajimos la movida afrocultural perdida; vinimos a revivir esta cultura y sus valores que se estaban perdiendo. Hoy tenemos un lugar acá en Buenos Aires y también llega el movimiento a otros puntos del país", cuenta Javier Bonga Martínez, luthier del movimiento afro. Cuenta que su fuerte es la fabricación de instrumentos de percusión, que usan para dar clases de capoeira, candombe y otras danzas típicas de su pueblo.
Unos 50 alumnos de distinta condición social asisten a bailar, tocar instrumentos o, incluso, fabricarlos en un lugar que tienen que abandonar de un momento a otro. "Este es un galpón privado, y nosotros lo sabemos, pero cuando lo rescatamos estaba abandonado", cuenta a lanacion.com Juan, miembro del movimiento, ayudante del luthier Bonga Martínez. "Estamos con la soga al cuello", acota su maestro, que agrega: "Acá todos somos familias de trabajo".

Video: el movimiento afrocultural, amenazado con un desalojo

Según la información que recibieron de la antigua empresa propietaria del predio, les piden el lugar por "intereses inmobiliarios". El movimiento presentó una medida cautelar que tuvo una resolución favorable para ellos: allí se pide al gobierno porteño que se encuentre un lugar para que continúen las clases y para que estas familias no queden en la calle.
Ellos viven días de angustia. Tienen buena parte de los instrumentos embalados desde hace más 15 días, incluso suspendieron las clases. "Estamos esperando una resolución del gobierno; promesas informales hay muchas, pero soluciones ninguna", se escucha la queja angustiada de Diego Bonga Martínez, uno de los líderes del movimiento.
Consultados por lanacion.com fuentes del área de Espacio Público del gobierno de la Ciudad prefirieron no responder sobre el tema.

La nota y el video en: http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1131155&high=movimiento

miércoles, 27 de mayo de 2009

Fiebre Negra - ahora la canción.....

Ariel Prat ha tenido la cortesía de enviarnos la letra de una canción que escribió a partir de la novela "Fiebre Negra" -ya comentada por el antropólogo Nicolás Fernández Bravo en este blog.

"Un aporte,es un tema inedito que pronto grabaremos para disco nuevo."
Fiebre Negra
En febrero de 1871 se produjo en Buenos Aires una epidemia de fiebre amarilla, que produjo, sobre todo en la población negra y pobre de la ciudad, casi un exterminio. En una magistral novela, Miguel Rosenzvit relata ese episodio y otros relacionados a la historia político social de una Argentina empeñada en ser blanca por sobre todo. Pero en medio de esta “Fiebre negra”, nos va contando la bella historia del negrito liberto Joaquín y su hermana de leche, la niña y blanca Valeria...

El negro Joaquín nacía
También la niña Valeria.
La misma tarde en la casa
De la familia Beltrán.
Negra Angelita paría
Mientras puteaba su amita.
Al ver que esa negra guacha
No estaba para ayudar…
Y así entre sangre nació
Esa hermandad.
La blanca leche unió,
Nunca esa falsa libertad…
Cabalgar juntos
Sentir el río
Juegos nocturnos
Fue la verdad…
Valeria lo hizo escribir
Joaquín la hizo despertar.

La tinta negra latía
Como el tambor en la tierra.
Aunque la Argentina quiso
Blancos la sangre y compás.
Joaquín altivo patriota
Querido negro entre negros.
Que pronto serían molestia
Para la historia oficial.
Llegó la fiebre al sur
Y sin piedad.
El blanco se marchó
Y el negro solo a temblar…
Y aunque Valeria
Quiso intentarlo
La fiebre negra
Supo ganar…
Ella prometió volver
Joaquín murió de esperar.
Letra y música: Ariel Prat (basada libremente en la novela “Fiebre negra” de Miguel Rosenzvit)

martes, 26 de mayo de 2009

Reggae afrodescendiente

La sección Espectáculos de Clarín de ayer trajo una entrevista conjunta a Fidel Nadal y al Bahiano (ex-Pericos). Sin tener la densidad de un reportaje de Rolling Stone, algo se puede aprender sobre los orígenes del reggae argentino, y del crucial rol de Sumo en esa movida. La nota se refiere a ambos músicos como "de descendencia afro" y en una parte de la versión impresa (más extensa que la que aparece en internet) se los llama "los morochos".
Ambos son afrodescendientes: Fidel es hijo del recordado activista afroargentino Enrique Nadal y Bahiano de un afrobrasilero (según tengo entendido).
¿Dónde están los afrodescendientes argentinos? Dando origen a una parte importante de la cultura juvenil porteña....
La nota en: http://www.clarin.com/diario/2009/05/25/espectaculos/c-00611.htm

Recital del Bicentenario

(La Bomba de Tiempo en el recital - foto de Página 12)

Reproduzco un texto del músico Ariel Prat que anda circulando por Facebook -y supongo por otros lugares- respecto del recital que se hizo ayer como comienzo de los festejos por el Bicentenario. No estoy de acuerdo con todo lo que dice Ariel -especialmente con su valoración de Pablo Lescano- pero me parece interesante y necesaria su problematización de lo sucedido en el recital. Por qué no hubo candombe? o murgas? Quizás la presencia de La Bomba de Tiempo fue un intento de suplir estos géneros con una versión más "clase media".
Recordemos que sí se viene el Bicentenario y que es necesario ver cómo se puede potenciar la presencia y memoria afro en los eventos que se hagan.

Indigno festejo musical del bicentenario
por Ariel Prat
Nuevamente la "historia oficial",la que escribieron los "que ganaron", ha resonado con amplitud en el corazón de nuestra nación, esta vez con motivo de un prefestejo del bicentenario de lo que se aprendió como la "Revolución de mayo". Como complices de la puesta esta vez se sumaron algunos músicos argentinos, que se ve tenían muchas ganas de gritar y demostrar que son patriotas,versionando himnos y loas de dudosa barrica de añeja cuña, entre las cuales estuvo el Himno a Sarmiento, el adalid de la argentina blanca y europea, la que posibilitó una nación construida sobre genuinos y antiguos habitantes de la tierra y con marginación de criollos, negros y mulatos. No basta con que se invite a un representante de la cumbia villera, falso género musical que surge a caballo de un mercado ladino y mediopelo, para entre otras funciones, alegrarle las fiestas a su feligresía frivola, que van desde discotecas top a fiestas en Punta del Este, apología populista de la miseria consentida y de la aceptación de la pobreza ante los ojos del amo que engordan su ganado.
Una sospechosa revolución, por otra parte, la de 1810,que intriga todavía, ante la suerte de los verdaderos patriotas como Moreno, Castelli entre otros. Según Clarín: "La idea fue defendida por el ministro de Cultura porteño, Hernán Lombardi, quien dijo: "Mezclar diferentes géneros musicales es pararnos en nuestra historia y proyectarnos hacia adelante"... Así?, hacia adelante de que?, de lo que seguimos ignorando bajo una versión ubicua y antojadiza de nuestra historia?, de todos losque dieron su sangre por que esta sea una nación verdadera?,de la negritud invisible y negada?,de los aborigenes perseguidos y despojados?. ..en que historia se paran?.. .no hubo una tierra de Dorregos ni de Rosas, no hubo entreguistas de nuestro patrimonio ni Vuelta de Obligado, ni conspiradores desde Montevideo para que ingleses o franceses navegaran libres al fin por nuestrosríos?...
Seguimos adorando desde el gobierno de Buenos Aires a los que San Martín y Belgrano repudiaron y sufrieron? a generales "espada sin cabeza" que aún tienen monumento y plaza en pleno centro y que dirigieron flotas invasoras?, que música sonaba entonces Lombardi?... Sigue Clarín: "Uno de los puntos altos fue el Himno a Sarmiento, con la cumbia villera de Pablo Lescano y Damas Gratis, junto a Kevin Johansen. No se la quiso perder ni el jefe de Gobierno, Mauricio Macri, quien preguntó a qué hora sería esa parte del espectáculo, revelaron los organizadores. "Señor Mauricio, habrá llegado a tiempo para entonar el himno a tal insigne patriota? Tal vez si, porque las calles de nuestra ciudad, por la que usted brega y cava, le habrán sido abiertas por su comitiva como a cualquier virrey de antes de 1810, esta vez la ciudad, "su" ciudad,no estaba cortada por el "caos" vehicular de los patriotas actuales que suelen dificultar el transito de la gente "pro" o por desfiles de murgas manifestantes al sonido de golpes "monótonos que aterran", como opinaba alguno de sus antepasados del siglo XIX en una de sus crónicas cuando escuchaba aún el tam tam de los candombes, entre asqueado y temeroso. Más tarde vinieron "las patas en la fuente", pero esa es otra historia y tampoco tienen festival ni músicos cortesanos que le celebren.


Ariel Prat, 25 de Mayo de 2009 (Un patriota negro y murguero desde el exilio)

nota de Clarín: http://www.clarin.com/diario/2009/05/25/laciudad/h-01925794.htm
Las interpretaciones musicales se pueden ver en: http://www.bicentenariociudad.gov.ar
Agradezco a Cecilia Galera por enviarme el texto de Prat...

lunes, 25 de mayo de 2009

Chistes anti-racistas

Comentario de Pablo Cirio al chiste de la entrada anterior:
"Estaría bueno un chiste a la inversa: dos blancos esclavócratas viendo a lo lejos un barco negrero saliendo de África, uno le dice al otro: "Ves, lo que hay adentro son herramientas de trabajo gratuitas"... Gentileza por gentileza. Atte. Pablo Cirio"

(Mafalda, de Quino) (doble click para agrandar la imagen)

Sí, estaría interesante producir o incentivar la elaboración de "chistes anti-racistas" que revelen las actitudes discriminatorias y los prejuicios contra/estereotipos de las minorías que tenemos los argentinos.
Creo que "la Nelly" de Langer es uno de las mejores tiras en este sentido -de desmistificar estereotipos- y que varios de los (buenos) humoristas habituales de Clarín, desgraciadamente, los perpetúan: Crist y Caloi, por ejemplo.
La revista Barcelona, con su ironía brutal, creo que también los denuncia, pero tanto desborde puede a veces ser malinterpretado....

domingo, 24 de mayo de 2009

Mamá esto está lleno de negros....

Un periodista de Clarín pasó una mala noche (dos de hecho) en el aeropuerto de Addis Abeba, la capital de Etiopía. Según su narración, para entrar allí los periodistas necesita autorización del Ministerio de Información y ni él ni su colega chileno la tenían.
Lo interesante de su relato (para este blog) es el siguiente trecho:
"Los agentes nos sacaron los pasaportes y nos llevaron a un sector donde había otros pasajeros que habían tenido problemas para entrar a Etiopía. En un golpe de vista me di cuenta de que los únicos blancos éramos nosotros."
Esta última frase está resaltada en negrita en la edición impresa del diario. ¿Cuál sería el problema de que fueran "los únicos blancos"? ¿Tendrían miedo de que sus compañeros de infortunio se los comieran?
Resalto esta frase porque no es raro que en crónicas de viaje contemporáneas los periodistas de Clarín (o será siempre el mismo?) hagan este tipo de observaciones.
A la inversa, y quizás para compensar (o más bien, coherentemente), en los últimos años aparecieron también en los medios historias de pasajeros negros que intentaron entrar a nuestro país y fueron detenidos y maltratados en la aduana argentina. Un par eran funcionarios de organismos internacionales (lo que sugeriría que más que "portación de rostro" -para usar el eufemismo local- el problema era de "portación de piel").
Y supongo que todos (o varios) nos acordamos de cuando no dejaron salir a la presidenta de Africa Vive, Pocha Lamadrid, porque su pasaporte argentino tenía que ser falso (ya que, como sabemos, en Argentina no hay negros...)

Fuente: http://www.clarin.com/diario/2009/05/24/sociedad/s-01925038.htm
Fuente del "chistecito" de caníbales: http://www.e-aeromodelismo.com.ar/Humor/Humor04.htm

sábado, 23 de mayo de 2009

Candombe en Arte BA

Vistas parciales de un bellísimo Figari que se encuentra en exposición estos días en Arte BA.
Cuesta como un departamento (y no pequeño) en Palermo...
En el cartel que lo acompañaba en la muestra decía "Candombe a cielo abierto". En el site de la galería, lleva el nombre de "Milonga salvaje" (menos políticamente correcto).

Site: http://www.galeriasur.com.uy/

viernes, 22 de mayo de 2009

Un INADI ahí....

Fuente: Revista Barcelona, 22 de mayo de 2009
Comentario de Pablo Cirio
Sí, el problema es que creo que son demasiado argentinos.... El otro día, conversando con una señora bastante culta, se sorpendió (para variar) cuando traté de explicarle qué son los afroargentinos. Su primera respuesta-pregunta fue, ¿y ellos están casados con argentinos? Mi respuesta fue enfática: ellos SON argentinos. Evidentemente lo de "bastante culta" de esta señora no incluye África y sus derivados.
Atte. Pablo Cirio.

jueves, 21 de mayo de 2009

Dizzy Gillespie, de gaucho en Buenos Aires

En el suplemento Grandes Relatos de Viajeros, de la revista Ñ, salió un trecho de las memorias de Dizzy Gillespie, en el que éste narra su primera visita a Buenos Aires en 1956. La anécdota, que parece simpática, puede tener, para una mente desconfiada del carácter de las relaciones raciales argentinas, su lado grotesco. Lo estarían “negreando” a Dizzy, convirtiéndolo en un “negro Raúl” del desarrollo? (¿por qué le enseñaban esas frases y no otras?). O quizás uno es algo paranoico, nomás…. (Una de las pocas referencias al episodio que encontré en internet –ver dirección abajo- señala que “Al llegar al gran City Hotel, no le permiten alojarse por ser negro -obviamente lo desconocían- y, junto a sus músicos se instala en el hotel Continental…”)

“Sudamerica es extremadamente pintoresca, con sus pasajes inolvidables y con carácter, exactamente como San Franciso. La Argentina me impactó mas que otros estados por su origen español. En Buenos Aires habían montado un golpe publicitario: yo tenía que desfilar a caballo por las calles de la ciudad, vestido de ropa de gaucho. Habían cortado la circulación algunos cientos de metros en la calle Florida, cercana al club Le Rendez Vous administrado por Osvaldo Fresedo. Osvaldo es un viejo especialista del tango, y teníamos que tocar juntos. De hecho, grabamos Capricho de amor, que nunca salió en EEUU, donde me acompañaba la orquesta del club. Sin embargo, era un buen disco. Mas tarde, también grabé un tema titulado Tangorine, en recuerdo de mi experiencia con el tango (..)
Para mi cabalgata con ropa de gaucho, me habían enseñado una o dos frases como: “¿A quien le ganaste?” “¡Tomatela , farabute!”. .. “¿A quien le ganaste?” es una de esas expresiones idiomáticas que se resisten a la traducción. Tiene que ver con “So what..”. Lalo Schifrin y los otros músicos a quienes conocí en este entonces me habían hecho repetir las frases concienzudamente. Y en la calle había una mujer a la que, aparentemente, no le gustaba verme desfilar de esa manera, como un gaucho. Todo el mundo me aclamaba, y ella me abucheaba: “Hu! Hu! Bu! Bu!”. En síntesis, no le gustaba nada. Entonces le dije: “¿A quién le ganaste?” y ella se mató de risa. "

El trecho pertenece, originalmente, al libro To be or not to bop: Memoirs. Fue publicado en español como parte de los relatos de viajeros compilados en “Buenos Aires ajena: Testimonios de extranjeros de 1536 hasta hoy” (Emecé), selección de textos de Jorge Fondebrider quien tradujo este fragmento.

Fuente: Revista Ñ, 2 de mayo de 2009.
Sobre las visitas de Gillespie a Buenos Aires, ver http://www.cancionero.net/comunidad/opinion_desarrollo.asp?ID=74
Link a la foto de Gillespie gaucho, gracias a Berenice Corti
Dejo el link a la foto de Gillespie vistiéndose de gaucho. Según la fuente, se estaba preparando para tocar con Fresedo en su boliche, Rendez Vouz. Pertenece a la colección del saxofonista uruguayo Edgardo Falero. http://www.flickr.com/photos/sibemolfotos/535527900
Saludos!

martes, 19 de mayo de 2009

Un afro en la Manifestación

Varias veces ví este bellísimo cuadro de Berni (Manifestación, 1934) en el MALBA.
Recién ahora me doy cuenta que, entre los manifestantes, hay un afrodescendiente....

Identifique al afrodescendiente...

Hola Alejandro. Ahora que lo observo, veo otro, el de la boina.
Si pudieran hablar, quizá dirán como aquella canción "Somos mucho más que dos".
Atte. Pablo Cirio.

Identifique al afrodescendiente ... (2) !

Ah, bueno, ese es otro, no lo vi. Yo decía no el de la boina -me expresé mal- sino el otro que está con un gorro parecido, beige, con barba blanca, a la izquierda.
Efectivamente, son mucho más que dos... y eso que sólo evaluamos los rasgos fenotípicos!!
Atte. Pablo Cirio.

sábado, 16 de mayo de 2009

Hasta Oxalá va a la guerra


Ciclo: "La política Publica, después de la Abolición"
Centro Cultural Borges
Viamonte esquina San Martín.
Entrada libre y gratuita

Sábado 16 de mayo :

18 : 00 hs. : Proyección del documental : "Hasta Oxalá va a la Guerra". Director Carlos Pronzato
Duración 30 minutos.

18 : 30 hs. : Proyección del documental : "120 años de Ley Aurea".

19 : 10 hs.: Mesa de debate con la participación de : Isa Soares (pionera de la enseñanza de las
danzas afro-bahianas en Argentina), Babalorixá Pedro de Ogun (Ilé Asé Osun Dayo), Dr. Alejandro Frigerio (antropólogo).

20 : 30 hs: Muestra de danza de Orisa con atabaques en vivo

Até Oxalá vai a guerra uma historia de racismo e intolerancia religiosa
un documental de Carlos Pronzato y Stefano Barbi-Cinti

Premio de Melhor Filme Júri Popular no II Bahia Afro Film Festival em dezembro de 2008.
Sinopse: As ações violentas executadas pela Prefeitura de Salvador através da demolição do Terreiro Oyá Onipo Neto conduzido por Mãe Rosa da Avenida Jorge Amado, surpreenderam negativamente por configurar um ato de intolerância Religiosa.Salvador, a capital da Bahia é uma das cidades que tem o maior número de templos religiosos de todo o mundo, incluindo igrejas católicas e evangélicas, centros espíritas, casas de umbanda e terreiros de candomblé. É também a cidade que possui a maioria dos seus habitantes negros, mas onde o racismo em sua diversidade e sutileza acaba tendo ações devastadoras. Da educação e moradia, até o emprego e religiosidade sem esquecer o genócidio da população negra. O estado tem uma função fundamental na manutenção de tudo isto.Se o Brasil é o país mais aberto do mundo a todas as religiões e crenças, Salvador é a expressão máxima desta qualidade principalmente pela forte influência e presença das tradições oriundas da África. Nada justifica nos dias atuais ações como esta que causaram danos muito sérios a toda uma construção espiritual de muitos anos e que tiveram então a resposta enérgica e necessária do povo de candomblé.

jueves, 14 de mayo de 2009

Evento sobre cultura afrobrasilera en el Borges


Ciclo: "La política pública después de la Abolición"
Centro Cultural Borges
Viamonte esquina San Martín.
Entrada libre y gratuita

Durante los días 15, 16, 17 de Mayo se llevará a cabo un ciclo de cine, charlas, conferencias, presentaciones de danza, abriendo paralelamente una mesa abierta sobre políticas públicas relacionadas con la esclavitud, con oradores afro-brasileños residentes en Argentina, quienes brindarán su experiencia en pos de mantener viva la identidad cultural de la comunidad afro-brasilera.

El día 13 de Mayo de 1888, la princesa Isabel, que reinaba en el Imperio del Brasil mientras el emperador Don Pedro II estaba fuera del país, firmó la LEY AUREA, la última de una serie de medidas que liberó definitivamente a los esclavos negros del Brasil.

Objetivos del evento:
- Celebrar el día 13 de Mayo como un hecho histórico que, para la raza negra que sufrió durante siglos la esclavitud, apenas representa un paso en este lento proceso de búsqueda de igualdad.
-Abrir un debate sobre la evolución de la cultura afro-brasilera y sus tradiciones.


Programa

Viernes 15 de mayo :

18 :30 hs. : Palabras de Apertura : Isa Soares, coordinadora general.

18 : 45 hs. : Apertura de la muestra “ El Candomblé como eje de unidad de la comunidad afrobrasilera"- Diferentes Orixás con su ropa típica y emblemas que los representa. Museo Afroargentino del Instituto de Investigación y difusión de las Culturas Negras

19 : 00 hs : Charla debate: "Racismo y discriminación". Miriam Gomes (presidenta de la Asociación de Socorros Mutuos Union Caboverdiana de Dock Sur) , Nengumbi Celestino Sukama (presidente de la ARPIDI). Coordinadora: Isa Soares.

20 : 00 hs.: Cocktail de Apertura.

Sábado 16 de mayo :

18 : 00 hs. : Proyección del Documental : “Hasta Oxalá va a la Guerra”. Director Carlos Pronzato.
Duración 30 minutos.

18 : 30 hs. : Proyección del Documental: “120 años de Ley Aurea”

19 : 10 hs.: Mesa de debate con la participación de : Isa Suares (pionera de las danzas afro-bahianas en Argentina), Babalorixá Pedro de Ogun (Ilé Asé Osún Dayo, Dr. Alejandro Frigerio (antropólogo)

20 : 30 hs: Muestra de danzas de Orixás con atabaques en vivo

Domingo 17 de mayo:

15 : 45 hs.: Lanzamiento del Filme: “Abdias Nacimento Memoria Negra”. Director Antonio Olavo. Duración 95 minutos

17 : 00 hs.: Mesa de debate con la participación de : Celestino Sukama de Congo, Lic. en Diversidad Cultural Cristina Sampio de Brasil, Marcos Gytaúna (mestre de Capoeira), Alejandra Vallespir (socióloga). Coordinadora: Isa Soares.

20 : 45 hs.: Cierre del evento a cargo de Antonio Lima, Presidente “Asociación Civil “Me Leva que Eu Vou”

miércoles, 13 de mayo de 2009

Posters afro-rioplatenses

Mirando entre las centenas de artículos sobre candombe que se venden en Montevideo, encontré el poster que reproduzco arriba. Entre tanto cuadro y cuadrito apurado y pintoresquista alguien tuvo el buen gusto de reproducir este poster de una exhibición de pinturas de Figari realizada en 1945.
Mientras tanto, en Buenos Aires, perdidos entre posters de grupos de rock, encontré una serie hecha en base a propagandas antiguas. Algo sorprendido, ví que la serie incluía este aviso racista de 1914. Ya bastante mal estaba para la época -"sólo" encontré otros dos avisos de este nivel de racismo-. Pregunto: a qué cabeza puede parecerle ingenioso o gracioso reproducirlo en nuestros días?
Abajo, a la derecha, dice "imitando a las personas de buen gusto"
(doble click en las imágenes para agrandarlas)

domingo, 10 de mayo de 2009

Candidatos morochos

Sin querer entrar en consideraciones políticas –o al menos no de las partidarias- me parece interesante y hasta cierto punto necesaria la insistencia de D’Elia en racializar los reclamos políticos y sociales. A su manera sin duda poco simpática, cuando no patoteril, el tipo está llamando la atención hacia la persistente pero siempre negada dimensión racial de la exclusión. Dice: “No queremos listas blancas y marketineras. Queremos pueblo, trabajadores, morochos en nuestras listas que nos representen”.
Me interesa ese “morochos” del final –que tanto revuelo causa en los medios-. Para las tradicionales visiones clasistas, con pedir “pueblo” o “trabajadores” hubiera sido suficiente. No, el tipo añade “morochos” –sugiero- porque sabe que ése, el racial, es el criterio último –last but not least- de exclusión: cuanto más morocho, más excluído entre los excluídos. Que un factor importante de la marginación de miles de argentinos es, justamente, su fenotipo, que no tiene lugar en una nación imaginada como blanca y europea. Ese fenotipo a partir del cual, históricamente, se le asignan a los individuos cualidades intelectuales, emocionales y morales negativas. El tipo se atreve a denunciar, a viva y antipática voz, lo que todos queremos ignorar: el color de la piel, aquí como en otros países latinoamericanos, condena.
Oigamos el mensaje, sin reparar tanto en el mensajero.


Las notas en:
http://www.clarin.com/diario/2009/05/08/elpais/p-01913659.htm
http://criticadigital.com/index.php?secc=nota&nid=22918
(con comentarios de los lectores)
http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1125348&high=morochos
(con 2002 comentarios de lectores)

miércoles, 6 de mayo de 2009

Afortunados


Los tiempos de la Colonia. Revista Genios, mayo de 2009.

lunes, 4 de mayo de 2009

Mesa redonda sobre religiones de origen africano en Argentina

Martes 5 de mayo a las 19 hs
Mesa redonda: Las religiones negras. Candomblé y Umbanda

Participantes: Alejandro Frigerio (FLACSO/CONICET), babalorixá Pedro Mallorca (Instituto de investigación y Difusión de las Culturas Negras).

como parte del ciclo
El Arte de los Orixás
Artes Visuales, Cine, Mesas redondas, Danza y Música
Del 29 de abril al 28 de mayo
En la Fundación Centro de Estudos Brasileros
Esmeralda 969 -auditorio
Entrada libre y gratuita

La programación completa del ciclo en
Foto: Tomada por miembros del ilé Reino de Iemanjá Bomi. Integrantes del templo y familia religiosa viajando a Mar del Plata para la ofrenda a Iemanjá.

domingo, 3 de mayo de 2009

Dueños de la Encrucijada en Montevideo (4)


Eshu en el Blanes – reflexiones del babalorixá Milton de Xangô (Òséfúnmi ti Bàáyin )

El martes fue inaugurada la muestra Dueños de la Encrucijada en Montevideo, más precisamente en la hermosa casona que administra Gabriel Peluffo Linari para el Estado pero con escasa atención y medios del Estado. Es decir: al Estado le interesa que haya un flujo cultural pero no tanto como para dotar a los gestores de cultura de medios para hacerlo. Uruguay conserva sus rasgos más típicos de poco pan y mucho circo.
Pero decía que Eshu -ese niño terrible que a veces es confundido con el demonio tan exquisitamente descrito por las iglesias cristianas, pero que nada tiene que ver con ese personaje pues no pretende la aniquilación del hombre sino su realización- sentó sus reales en ese lugar tan magnífico con parque incluido que tenemos los montevideanos a escasos minutos del centro.

El responsable de esta muestra es Juan Batalla. Artista plástico, editor, fundador de Arte Brujo con Dany Barreto, gran amigo y connaisseur impactado por esta divinidad africana transmutada en espíritu de malandraje y marginalia en estas tierras americanas. Un espíritu irreverente a veces, cuya misión es obligar a tomar decisiones, partido o rutas hacia la felicidad que no vacila en travestirse –por algo es uno pero miles- en la concreción de su tarea. Así, eshu y pombogira –su ser femenino, su mitad indispensable para la vida humana- plantean disyuntivas capaces de hacer tambalear al más fuerte y para ello se sirven de una estética determinada en el ámbito del Río de la Plata que el curador ha captado tan bien tanto en el libro “Dueños de la Encrucijada” como en esta muestra que ha quedado abierta. Lejos del abigarrado muestrario del libro donde las imágenes se superponen y redondean los textos, la muestra ha elegido algunas obras de entre tantas e inclusive algunas que no aparecen en el libro que motiva la exposición.

Impacta ya antes de entrar propiamente a la sala mayor la instalación minimalista de nuestra compatriota Ángela López Ruiz: un círculo de pétalos de rosa que cubre una capa de azúcar como homenaje a pombogira, el eshu mujer. Es que indudablemente en esa simple figura espacial plana detenida en la tierra subyace el misterio de ese femenino insondable que invita a sumergirse a través de ella hacia un plano debajo de lo visible donde espera la transgresora, riendo a carcajadas de la pacatería judeocristiana.

En el acceso a la sala principal nos recibe una de las espléndidas fotografías de Guillermo Srodek Hart que inmortaliza un altar –un espléndido altar, por cierto, al que tuve el privilegio de rendir homenaje en Floresta, Buenos Aires, y que pertenece a la familia de eshu del bàbá Alfredo de Ògún- sustrayéndolo del ámbito natural, el religioso, para convertirlo en un objeto de arte donde cada detalle acerca al espectador no enterado a la virtualidad de la magia afro brasileña.

Entre todas las preciosidades de esta muestra singular quisiera destacar la instalación de Dany Barreto, que me impactó simplemente. Quizá yo la hubiese puesto enfrentada a la puerta de acceso a esa sala larga y angosta: ubicada allí obligaría –como eshu- a tomar la crucial decisión de rodearla para poder entrar a ver el resto, ya sea por la derecha o por la izquierda, pero propondría inevitablemente la necesidad de elección. Rodeada de banderillas rojas de papel cortado –tan comunes en los techos de los terreiros brasileños, el adorno simple y económico de los artistas “pobres” que han creado la “riqueza” de nuestras variantes religiosas, se encuentra “la Murciélaga” negra nigérrima echada sobre un blanco lecho de pipocas…
Barreto ha captado a la perfección la tricromía del culto particular de eshu, la kimbanda, y la ha aplicado magistralmente a su obra en exposición. Recurrente en su obra, la Murciélaga es una perra del artista que, como eshu, siendo una se multiplica a través de sus creaciones siendo diferente cada vez aunque en esencia sea la misma. Cancerbero monocéfala, custodia la entrada a ese mundo que impacta a través del color, la forma y la invasión del espacio, y por cierto dentro de la más absoluta tradición iniciática en la que el perro es uno de los más conocidos animales psicopompos.
En síntesis, por un lapso que durará hasta la primera quincena de junio, eshu y pombogira se han instalado en el Museo Blanes por medio de aquello que sugieren a aquellos artistas que dotados de visión desprejuiciada, han podido encontrarles en una obra desenfadada, riquísima y subversiva. Tal vez, un puente abierto para una sociedad plagada de temores ante lo desconocido y que no osa hacer sus elecciones.




Texto extraído del blog del pai Milton: http://egbetibaayin.blogspot.com/
(Comentario posterior sobre la obra de Ferrari, arriba)
"Acerca de la instalación de Ferrari que tanta agua ha derivado hacia su molino, hago mías las palabras de una visitante de la muestra que después de sorprenderse por la visión de sus "santitos" enjaulados y custodiados declaró más calma: "¡Ah, pero tienen la puerta abierta!" En efecto, Ferrari ha sido bastante más generoso en su crítica a lo diferente que los dueños de esos santitos: ha dejado una puerta abierta. Al riesgo, a la diversión lúdica y a la búsqueda de un nuevo disfraz. Los custodios no han tenido oportunidad semejante, sino que han debido disfrazarse de diablos para poder mostrar su libertad de acción. Bravo por la señora paqueta, que en lugar de rasgarse las cristianas vestiduras que seguramente llevaba puestas se lo tomó con humor. " (Pai Milton de Xangô)

sábado, 2 de mayo de 2009

Dueños de la Encrucijada en Montevideo (3)


Estéticas de Exú y Pomba Gira en el Río de la Plata
Texto de Juan Batalla, curador de la muestra

Exú y Pomba Gira son Entidades espirituales celebradas en los cultos de raíz africana, un aspecto de la cultura regional largamente invisibilizado que entre la incomprensión y el descrédito sigue creciendo a espaldas de todos, a borbotones, en las ciudades y los suburbios en que estas se difuminan. Existe en este campo una identidad en común muy marcada entre Buenos Aires y Montevideo, abonada por constantes intercambios, viajes e influencias entre sí de religiosos de ambos países, que mayormente, aunque no todos, reconocen como fuente histórica de su práctica a Porto Alegre y otras ciudades de Brasil. Y establecido tal eje cultural y geográfico, un fenómeno en particular resulta acaso la foto más fiel del presente: es la expansión del culto a Exú y Pomba Gira, la kimbanda, llegada de Brasil y resignificada en Uruguay. Dos aspectos de la misma Entidad espiritual, Exú y Pomba Gira son Exú Macho y Exú Mujer.
Exú, uno de los orixás o deidades llegados a América con los esclavos africanos, fue alterando su identidad hasta que, merced a cierta hipertrofia o crecimiento desmedido del organismo ritual, terminó por generar un culto aparte. Y si los demás dioses encontraron su identificación en figuras católicas como santos, vírgenes y hasta Jesús, dentro de un fenómeno conocido como sincretismo, el papel que les tocó a Exú y a Pomba Gira no fue otro que el de diablos.

En esta exhibición, expresamente recortado del resto del vasto panteón de deidades de cuño afrolatinoamericano, observamos a Exú en su multiplicidad contradictoria, en su identificación como espíritu pero también como orixá o deidad, para terminar de abrir las compuertas a la riqueza compleja de las artes derivadas de una teología contemporánea.
Nuestra aproximación a estas cuestiones desde la perspectiva de las artes visuales se estructura mediante las fotografías de altares de Guillermo Srodek Hart, obras de artistas contemporáneos de ambos países que trabajan en relación al tema y la presentación de algunas piezas de arte litúrgico.Las fotos de Srodek Hart, cuyo registro aprovecha la hondura de la imagen que proporciona una cámara de 4 x 5 pulgadas, fueron realizadas pensando en exponer la diversidad de resoluciones estéticas que presentan los altares elegidos; estos son reflejo de tendencias y estilos propios de la personalidad de sus autores, religiosos que se evidencian así como artistas por derecho propio mediante sus contundentes instalaciones.

Los artistas contemporáneos que exhibimos coinciden desde sus diversos procesos. Ellos son Dany Barreto, Marcelo Bordese, Nora Correas, León Ferrari, Ángela López Ruiz, Diego Perrotta, Nico Sara, Melina Scumburdis, Gustavo Tabares, Anabel Vanoni, Margaret Whyte, Guillermo Zabaleta. Algunos están comprometidos con la temática de modo directo y realizan obras que son el correlato de sus vidas religiosas, otros la reconocen como un hecho cultural que los inspira y están los que exhibimos por hallarse instalados en caminos coincidentes. Hay una circularidad conceptual entre todos ellos, así como una necesaria deriva de sentidos. Sus trabajos reflejan distintos aspectos del fenómeno: Exú y Pomba Gira son sexo, generación, comunicadores, transgresores, llaves, el perro, malandros, demonios, bellos, irónicos. Muchas de tales características pueden leerse en estas obras.Y al mostrar piezas de origen ritual apuntamos tanto a exponer un arte de peculiar registro como a reflexionar acerca de las maneras de hacerlo. Tenemos piezas semianónimas y otras seriadas que señalan en dirección de las formas al servicio de un concepto.

Contextualizando, la escena del arte actual ha digerido ya la presencia explícita del tema afrorreligioso en la obra de muchos artistas internacionales, comenzando por Wifredo Lam, Rubem Valentim y llegando a José Bedia, Belkis Ayón, Ana Mendieta, Jean-Michel Basquiat, Mario Cravo Neto. En cuanto al Río de la Plata, sobre la transmisión realizada por la población africana que resulta base del tango y de otros aspectos de la cultura de ambas orillas, tal como registrara Pedro Figari, es que se asienta la umbanda llegada de Brasil a mediados del siglo XX. Entonces ya tenemos a Exú por aquí. No es extraño que haya crecido arte a su sombra. El arte de Exú y Pomba Gira exhala una poética que es fruto de la relación con un misterio y despliega claves para comprender aconteceres que ya forman parte de la cultura rioplatense. Parido por una cosmovisión y una práctica y transformado en la deriva para conformar un continuo estético diferencial.

Fotos: del blog de Juan Batalla http://juanbatalla.blogspot.com/
Texto: catálogo de la muestra, y en http://www.coleccionartebrujo.blogspot.com/

Dueños de la Encrucijada en Montevideo (2)

Como ya anunciara en otra entrada, el martes pasado se inauguró en Montevideo la muestra Dueños de la Encrucijada: Estéticas de Exú y Pomba Gira en el Río de la Plata, que acompaña al libro homónimo -ya comentado en este blog.
La exhibición se podrá ver en Buenos Aires a partir de agosto en el Centro Cultural Ricardo Rojas. Quienes estén en o vayan a Montevideo, no se la pierdan. Tampoco al Museo Blanes, que es bellísimo y que tiene unos Figari maravillosos.

Museo Blanes, Montevideo

Texto de Gabriel Peluffo Linari, director del Museo Blanes, para el catálogo de la muestra:

Uno de los propósitos que ha estado presente en los guiones de exposiciones realizadas en el Museo Blanes ha sido la exploración de las relaciones entre arte y antropología, no solamente como una manera de poner en acto, dentro del museo, una de las aproximaciones disciplinarias más notorias en el mundo académico, sino, sobre todo, como una manera de cuestionar las frágiles fronteras actuales del arte en relación con las estrategias de la crítica cultural, de las prácticas religiosas, de la imaginería popular, de las construcciones de identidad grupal, para las cuales la dimensión estética se torna una cuestión predominantemente instrumental.

En esta línea de política museal recibimos con particular interés la exposición “Dueños de la Encrucijada, estéticas de Exú y Pomba Gira en el Río de la Plata”, en la cual han trabajado estudiosos del tema, religiosos y artistas plásticos argentinos y uruguayos.El hecho de que la exposición sea resultado de una tarea colectiva, tiene la virtud de poner en cuestión el concepto de guión curatorial personalizado y de enfatizar la idea de una superposición de estéticas diversas, todas ellas formando parte de la inmaculada sustancia religiosa del material expuesto. Como señala Juan Batalla refiriéndose al propio ritual de ofrenda a Exú, “el éxito de la operación que se lleva a cabo depende tanto de la intención como de su propio desarrollo visual”, es decir, depende tanto del sentido de la ofrenda como de su propia presentación formal ante la divinidad. Este hecho supone una identificación entre la dimensión estrictamente estética y la estrictamente religiosa, al punto que sus respectivas especificidades quedan desdibujadas frente al común denominador instrumental: lograr el éxito de la ofrenda.

Desde el punto de vista museográfico, este problema genera un interesante desafío, ya que los materiales expuestos se ajustan a un doble cometido: por un lado exponerse ante Exú y Pomba Gira como parte de un ritual religioso y no museográfico, pero por otro lado, ser leídos como objetos estéticos en el marco de un museo de arte. Esta es la tensión conceptual más significativa que subyace en “Dueños de la Encrucijada”. Tensión que remite, por otra parte, a la situación del visitante al museo como un “observador participante”, según la celebrada frase de Levy Strauss para referirse al modus operandis del antropólogo. En efecto, el observador no comprometido religiosamente con los objetos de culto que observa, mantiene una distancia crítica con respecto a ellos muy diferente a la del visitante comprometido, o al menos “enterado”. Esto hace que la muestra convoque un juego de miradas complejo en el cual el aura del objeto es asumido como un atributo tanto estético-formal como religioso-moral. Esta “manifestación irrepetible de una lejanía, por cercana que ella pueda estar” (W. Benjamín) será ahora percibida desde situaciones culturales y sociales diferentes. La apuesta simultánea a la diversidad y a la colectividad de la mirada es asunto propio de una museología más preocupada por las construcciones identitarias que por las consagraciones de la historia del arte.

Texto extraído de: http://www.coleccionartebrujo.blogspot.com/

viernes, 1 de mayo de 2009

Pintar graffitis es delito

Varios diarios de ayer se hicieron eco de un fallo de la justicia que considera que pintar graffitis puede ser penado con hasta un año de prisión.
Hasta La Nación, que no es un diario que suele aprobar manifestaciones de cultura popular en el espacio público, manifestó su sorpresa y le dedicó un espacio de su tapa al tema.


diario La Nación, 30 de abril de 2009 -Información general
En la Capital / Penas de hasta un año de prisión
Un fallo considera que es delito pintar grafitis en las paredes
Seis jóvenes fueron imputados por escribir con aerosol en una propiedad privada
Por Manuel J. Torino

A principios de los noventa, para recuperar una caótica ciudad de Nueva York asediada por la inseguridad, el alcalde Rudolph Giuliani puso especial énfasis en perseguir los delitos menores. Su idea era que al eliminar esas pequeñas infracciones se crearía un clima de orden que desalentaría la irrupción de crímenes graves.
En sintonía con aquella controvertida política de "tolerancia cero", en Buenos Aires un inusitado fallo judicial determinó ayer que pintar grafitis en las paredes constituye el delito de daño, por lo que puede ser reprimido con penas de entre 15 días y un año de prisión.
De esta manera, la Sala V de la Cámara Nacional en lo Criminal revocó el sobreseiminento otorgado en primera instancia a seis jóvenes imputados de pintar leyendas con aerosol en las paredes, persianas y cámaras de seguridad de una propiedad privada.
La polémica resolución aparece en tiempos de campaña electoral, cuando las pintadas políticas se multiplican en los paredones de todo el país. Además, en los últimos años, el grafiti evidenció un crecimiento fenomenal entre los jóvenes porteños, que lo consideran una forma de arte callejero.
Según el fallo, que lleva las firmas de los jueces Rodolfo Pociello Argerich y Mario Filozof, más la disidencia de Mirta López González, los grafitis"tienen carácter permanente sobre el bien y su remoción o quita exige una tarea material apreciable en dinero", por lo que constituye el delito de daño y puede ser penado con prisión.
En la resolución, la mayoría afirmó que las imágenes aportadas por la División Apoyo Tecnológico Judicial de la Policía Federal "dejan en claro los daños ocasionados, los cuales, más allá de las reparaciones efectuadas, subsisten, aunque no se aprecien las leyendas en la superficie de la pared".
Para la jueza López González, que votó en contra, la acción de los jóvenes no constituye un daño en el sentido penal, pero opinó que los costos por la reparación de la propiedad sí deben ser resarcidos.
"Los gastos que pudiera traer aparejados la remoción de la pintura de los bienes afectados constituye un perjuicio, pero en los términos del Código Civil, que puede ser dirimido y objeto de reclamo en el ámbito privado", sostuvo López González.
En la Capital, el artículo 80 del Código Contravencional porteño castiga con entre uno y quince días de trabajo comunitario y multas de 200 pesos a 3000 pesos al que manche o ensucie bienes de propiedad pública o privada.
Arte o vandalismo
Aunque por lo general los vecinos de la ciudad consideran los grafitis como sinónimo de vandalismo, otros prefieren tomar las coloridas pintadas como una expresión juvenil más cercana al arte callejero.
Más allá de las clásicas leyendas de campaña política, el grafiti como expresión urbana experimentó un crecimiento en la ciudad de Buenos Aires durante los últimos cinco años. Grupos de jóvenes importaron la moda surgida en la década del ochenta en los Estados Unidos de escribir las paredes dejando sus nombres o "tags", como suelen denominar a las inscripciones.
Palermo, Belgrano, Saavedra y Chacarita son los barrios preferidos por los "grafiteros", que por lo general actúan de noche y realizan las pintadas en pocos minutos sobre las superficies más diversas: persianas, paredones, vagones de trenes y hasta semáforos son potenciales "lienzos" para estos grupos.
En tanto, importantes empresas de consumo masivo también basan sus estrategias publicitarias en la cultura urbana y difunden el grafiti como ícono juvenil y urbano.
Desde principios de 2009 el gobierno porteño intensificó los operativos de limpieza de expresiones discriminatorias en la vía pública, los cuales están a cargo de la Subsecretaría de Higiene Urbana, que depende del Ministerio de Ambiente y Espacio Público.

Fuente de la nota y foto: http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1123274&high=grafiti#lectores
(con cuarenta comentarios de lectores)